Resumen
Esta investigación problematiza las transiciones al inicio de
la escolaridad, en la búsqueda de construir sentido, en una escuela privada
en Bogotá. El problema de investigación versa en torno a las expectativas y
a las problemáticas que enfrentan los niños y niñas desde su perspectiva, y
las que enfrentan los padres y madres, los maestros y maestras, los directivos
docentes y las expertas en el campo educativo. Exploro si la institución tiene
o no directrices educativas que las faciliten, incidiendo en la capacidad de
aprender a aprender de los niños y niñas y contribuyendo a garantizar su
retención en la institución educativa. La opción epistemológica es histórico-
hermenéutica. Los recursos procedimentales utilizados son los grupos
focales, talleres de dibujo y narración y entrevistas semiestructuradas. El
recurso metodológico para hacer el análisis de la información recolectada
es la triangulación. Las producciones textuales de los distintos actores las
trabajo combinando elementos del análisis socio semántico y la lógica de
emparejamiento (pattern- matching).
Identifiqué que el Colegio no cuenta con directrices institucionales
para el manejo de las transiciones, pero tiene una cultura institucional que
favorece prácticas de articulación que inciden positivamente en la capacidad
de aprender a aprender de los niños y niñas con quienes trabajé. A partir
del análisis de resultados, formulo varios interrogantes que orientan la
construcción de sentido acerca de las transiciones a partir de las tensiones
entre la continuidad y la discontinuidad, lo convergente y lo divergente y lo
dominante y lo emergente en la cultura. Finalmente, hago sugerencias para
el diseño de posibles directrices educativas que contribuyan al manejo de las
transiciones.
la escolaridad, en la búsqueda de construir sentido, en una escuela privada
en Bogotá. El problema de investigación versa en torno a las expectativas y
a las problemáticas que enfrentan los niños y niñas desde su perspectiva, y
las que enfrentan los padres y madres, los maestros y maestras, los directivos
docentes y las expertas en el campo educativo. Exploro si la institución tiene
o no directrices educativas que las faciliten, incidiendo en la capacidad de
aprender a aprender de los niños y niñas y contribuyendo a garantizar su
retención en la institución educativa. La opción epistemológica es histórico-
hermenéutica. Los recursos procedimentales utilizados son los grupos
focales, talleres de dibujo y narración y entrevistas semiestructuradas. El
recurso metodológico para hacer el análisis de la información recolectada
es la triangulación. Las producciones textuales de los distintos actores las
trabajo combinando elementos del análisis socio semántico y la lógica de
emparejamiento (pattern- matching).
Identifiqué que el Colegio no cuenta con directrices institucionales
para el manejo de las transiciones, pero tiene una cultura institucional que
favorece prácticas de articulación que inciden positivamente en la capacidad
de aprender a aprender de los niños y niñas con quienes trabajé. A partir
del análisis de resultados, formulo varios interrogantes que orientan la
construcción de sentido acerca de las transiciones a partir de las tensiones
entre la continuidad y la discontinuidad, lo convergente y lo divergente y lo
dominante y lo emergente en la cultura. Finalmente, hago sugerencias para
el diseño de posibles directrices educativas que contribuyan al manejo de las
transiciones.
Título traducido de la contribución | Constructing meaning about transitions at the beginning of schooling |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 929-947 |
Número de páginas | 19 |
Publicación | Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Volumen | 7 |
N.º | 2 |
Estado | Publicada - 01 dic. 2009 |