TY - JOUR
T1 - Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tabaquismo en un grupo de médicos en Bogotá (Colombia)
AU - Alba Talero, Luz Helena
AU - Becerra Martinez, Nelci Astrid
AU - Robayo-González , Claudia Ximena
AU - De la Asunción Ramírez , Diana
AU - Sanchez , Marcela
PY - 2021
Y1 - 2021
N2 - Introducción: Abordar el tabaquismo requiere comprender factores de parte de los profesionales que puedan influir en la atención clínica. Objetivo: Identificar comportamientos, actitudes y prácticas sobre tabaquismo en un grupo de médicos en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de Profesiones de la Salud aplicada a médicos en formación de una institución de educación superior y médicos graduados de una institución prestadora de servicios de salud. Resultados: Se aplicó la encuesta a 200 sujetos, con una participación del 80 %. El 72,5 % correspondió a mujeres; el 68,1 %, a médicos graduados, y el 31,9 %, a médicos en formación. Se encontró un nivel mayor de conocimiento sobre el abordaje del tabaquismo en médicos en formación en comparación con los médicos graduados (96,1 % versus 70,6 %; p < 0,01). El entrenamiento en cesación fue mayor en médicos en formación (82,4 % versus 55,0 %; p = 0,001). La percepción de los médicos como modelos para sus pacientes fue mayor en los médicos graduados (78,9 % versus 62,7 %; p = 0,04). Las prevalencias de consumo de tabaco y cigarrillo electrónico fueron más altas en médicos en formación. Conclusiones: Indagar sobre conocimientos, actitudes y prácticas en médicos amplía la comprensión de su rol en el control y abordaje del tabaquismo. Es importante revisar los contenidos curriculares y reforzar la educación continua en tabaquismo.
AB - Introducción: Abordar el tabaquismo requiere comprender factores de parte de los profesionales que puedan influir en la atención clínica. Objetivo: Identificar comportamientos, actitudes y prácticas sobre tabaquismo en un grupo de médicos en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de Profesiones de la Salud aplicada a médicos en formación de una institución de educación superior y médicos graduados de una institución prestadora de servicios de salud. Resultados: Se aplicó la encuesta a 200 sujetos, con una participación del 80 %. El 72,5 % correspondió a mujeres; el 68,1 %, a médicos graduados, y el 31,9 %, a médicos en formación. Se encontró un nivel mayor de conocimiento sobre el abordaje del tabaquismo en médicos en formación en comparación con los médicos graduados (96,1 % versus 70,6 %; p < 0,01). El entrenamiento en cesación fue mayor en médicos en formación (82,4 % versus 55,0 %; p = 0,001). La percepción de los médicos como modelos para sus pacientes fue mayor en los médicos graduados (78,9 % versus 62,7 %; p = 0,04). Las prevalencias de consumo de tabaco y cigarrillo electrónico fueron más altas en médicos en formación. Conclusiones: Indagar sobre conocimientos, actitudes y prácticas en médicos amplía la comprensión de su rol en el control y abordaje del tabaquismo. Es importante revisar los contenidos curriculares y reforzar la educación continua en tabaquismo.
UR - https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/32367
U2 - 10.11144/Javeriana.umed62-2.taba
DO - 10.11144/Javeriana.umed62-2.taba
M3 - Artículo
SN - 0041-9095
VL - 62
JO - Universitas Medica
JF - Universitas Medica
IS - 2
ER -