Resumen
La violencia ha sido uno de los principales problemas en Colombia. Aún no se conoce la tendencia de las diferentes conductas violentas por adolescentes (CVA), los costos directos para el Estado (CDE), el impacto sobre el producto interno bruto (IPIB) o la eficiencia en su control. Entre 2012 y 2016 se hizo un análisis espacial de la frecuencia de capturas por conducta violenta, se cuantificaron los CDE por CVA, el PIB, su tendencia, y la eficiencia en su control. Los homicidios han venido disminuyendo de manera progresiva en el país (tasa 29,4 + 1,8 x105 habitantes (2007-2011) a una tasa 25,5 + 1,6 x105 habitantes (2012-2016)), lo que implica una reducción del 13,3 %. Por parte de los adolescentes, el comportamiento de la tasa de homicidios observó un aumento del 12 % (1,76 + 0,10 x105 habitantes (2007-2011) versus 2,0 + 0,12 x105 (2012-2016)). Los CDE por conductas violentas por adultos tuvieron un comportamiento variable (-2,24 % a + 10,81 %) (p <0.001); mientras que en adolescentes el IPIB fue creciente (0,193 % (2012) a 0,227 % (2016)) (p <0.0001). El 52 % de las capturas de adolescentes fue por homicidio, 2,9 % por violencia doméstica, y 1,6 % por lesiones personales. Las condenas en el sistema de responsabilidad adolescente fueron de 1,6 %. La mayor frecuencia de CVA, CDE y mayor IPIB fue en el departamento del Valle del Cauca. Este análisis nos permitió concluir que las diferentes formas de conductas violentas en adolescentes, los costos directos para el Estado y su impacto sobre el producto interno bruto incrementaron significativamente en el país con marcadas diferencias territoriales.
Título traducido de la contribución | Violent Behavior in Adolescents and its Social and Economic Costs in Colombia: a Spatial Analysis (2012-2016) |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 93-115 |
Publicación | Equidad y Desarrollo |
N.º | 40 |
DOI | |
Estado | Publicada - 13 dic. 2022 |
Palabras clave
- conducta violenta
- adolescencia
- prevalencia
- costos
- tendencia
- análisis espacial