Conceptos de restauración ecológica aplicados a ecosistemas afectados por especies invasoras

Mauricio Aguilar Garavito, Wilson Ramírez

Producción: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo en libro de investigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

Colombia, al igual que otros países, ha planteado su desarrollo económico a partir de modelos basados en la sobreexplotación de los recursos naturales, en la industria extractiva, la poca o mala planeación y el consumismo, sin tener en cuenta que en la mayoría de ocasiones el crecimiento económico depende de la capacidad que tenga el ambiente natural para tolerar todos los procesos sociales, tecnológicos y culturales.
En el país, pocas regiones concentran una alta densidad poblacional y son las mayores demandantes de bienes y servicios ecosistémicos, pues es allí donde se desarrollan la mayoría de procesos socioeconómicos y culturales, tanto legales como ilegales: introducción de especies exóticas e invasoras, establecimiento de sistemas agropecuarios, explotación forestal, actividades industriales, minería, desarrollo urbano, desarrollo industrial, prestación de servicios, construcción de obras de infraestructura y de megaproyectos. Los diferentes procesos antrópicos, además de la alteración ecosistémica y de la pérdida de biodiversidad, también han originado el detrimento de los bienes y servicios ecosistémicos. Bajo este escenario, la restauración ecológica y la ecología de la restauración son hasta el momento las mejores estrategias para entender y abordar los procesos de
degradación ambiental, así como para conservar y aumentar la biodiversidad, mantener los servicios ecosistémicos, mejorar la calidad de vida de la sociedad y como una medida de adaptación al cambio global.
En Colombia, uno de los tipos de áreas disturbadas son los espacios afectados por especies invasoras, estos lugares en restauración ecológica tienen un abordaje diferente pues generalmente están asociados a otros tipos de disturbios como uso agropecuario o minería y porque se debe conocer y manejar la autoecología de la invasora para alcanzar las metas de restauración.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaHERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR INVASIONES BIOLÓGICAS EN COLOMBIA
Lugar de publicaciónBogotá
Capítulo3
Páginas39
Número de páginas45
Volumen1
Edición1
ISBN (versión digital) 978-958-8889-32-0
EstadoPublicada - sep. 2015
Publicado de forma externa

Citar esto