Resumen
Este texto busca dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se comunicaron los candidatos a la elección presidencial colombiana 2014 a través de la plataforma de comunicación Twitter y quién impuso las agendas políticas y mediáticas? Para ello se partió del objetivo de conocer el uso que los candidatos a la elección presidencial colombiana, 2014, hicieron de la plataforma de comunicación Twitter.
Desde allí se configuraron tres objetivos específicos: 1. Conocer el tipo de relaciones que los candidatos a la elección presidencial colombiana 2014 hicieron de Twitter; 2. Explicitar los temas sobre los que hablaron y 3. Establecer quién impuso las agendas políticas y mediáticas. Y se partió de la hipótesis de que los candidatos a la elección presidencial colombiana 2014 (primera y segunda vuelta), se comunicaron de forma unidireccional a través de la plataforma de comunicación Twitter, y que las agendas se siguen construyendo desde el gobierno, los líderes de opinión y los medios con poca o ninguna participación de los ciudadanos.
Este trabajo se realizó a través de una metodología que se ubica en el paradigma cualitativo de la investigación social, cuyo tipo de investigación es aplicada con un alcance descriptivo-interpretativo usando como método la ciberetnografía.
Desde allí se configuraron tres objetivos específicos: 1. Conocer el tipo de relaciones que los candidatos a la elección presidencial colombiana 2014 hicieron de Twitter; 2. Explicitar los temas sobre los que hablaron y 3. Establecer quién impuso las agendas políticas y mediáticas. Y se partió de la hipótesis de que los candidatos a la elección presidencial colombiana 2014 (primera y segunda vuelta), se comunicaron de forma unidireccional a través de la plataforma de comunicación Twitter, y que las agendas se siguen construyendo desde el gobierno, los líderes de opinión y los medios con poca o ninguna participación de los ciudadanos.
Este trabajo se realizó a través de una metodología que se ubica en el paradigma cualitativo de la investigación social, cuyo tipo de investigación es aplicada con un alcance descriptivo-interpretativo usando como método la ciberetnografía.
Idioma original | Español |
---|---|
Editorial | Universidad Sergio Arboleda |
Número de páginas | 385 |
ISBN (versión digital) | 978-958-8987-00-2 |
ISBN (versión impresa) | 978-958-59490-9-6 |
Estado | Publicada - 2016 |
Publicado de forma externa | Sí |
Serie de la publicación
Nombre | Sergio Arboleda |
---|