TY - JOUR
T1 - Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia
AU - Castrillón-Guerrero, L
AU - Fiallo, VR
AU - Knudsen, ML
AU - López, WL
AU - Correa-Chica, A
AU - Polanco, JGC
N1 - Funding Information:
El reconocimiento oficial del conflicto que condujo al desarrollo de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448, 2011) evidenció la responsabilidad del Estado para con las víctimas del desplazamiento forzado y señaló la obligatoriedad de su reparación. Definió el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la repa-ración, y, en esta última, en el artículo 25 afirma que “La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colec-tiva, material, moral y simbólica”.
Funding Information:
Esta investigación se inscribe dentro de la línea de investigación del profesor Wilson López-López en discursos públicos, en este caso en perdón, del grupo “Lazos sociales y culturas de paz”, del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Agradecemos a la Unidad de Atención y Orientación (UAO) del municipio de Soacha (Cundinamarca), y por supuesto a las víctimas por la generosidad en compartir sus relatos.
PY - 2018
Y1 - 2018
N2 - El presente estudio buscó comprender las concepciones de perdón, reconciliación y justicia, en el marco del conflicto armado, de 68 personas víctimas de desplazamiento forzado residentes en el municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia). Se realizó a través de la metodología cualitativa empleando el método de teoría fundamentada. Se encontró que el perdón se entiende como un tránsito de emociones negativas a positivas; además, es sinónimo de olvido. La reconciliación se entiende como un proceso de restablecimiento de vínculos. La justicia (restaurativa y/o distributiva) se evidencia como necesaria para que se dé un proceso de perdón y reconciliación en el marco del conflicto armado. Además, surge de manera emergente la relevancia que tiene la religión en los procesos de perdón y reconciliación.
AB - El presente estudio buscó comprender las concepciones de perdón, reconciliación y justicia, en el marco del conflicto armado, de 68 personas víctimas de desplazamiento forzado residentes en el municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia). Se realizó a través de la metodología cualitativa empleando el método de teoría fundamentada. Se encontró que el perdón se entiende como un tránsito de emociones negativas a positivas; además, es sinónimo de olvido. La reconciliación se entiende como un proceso de restablecimiento de vínculos. La justicia (restaurativa y/o distributiva) se evidencia como necesaria para que se dé un proceso de perdón y reconciliación en el marco del conflicto armado. Además, surge de manera emergente la relevancia que tiene la religión en los procesos de perdón y reconciliación.
KW - Armed conflict
KW - Peace. Author: forgiveness
KW - Reconciliation forced displacement
KW - Religion
KW - Thesaurus: justice
UR - https://www.webofscience.com/api/gateway?GWVersion=2&SrcApp=pure_puj3&SrcAuth=WosAPI&KeyUT=WOS:000423800000007&DestLinkType=FullRecord&DestApp=WOS
UR - https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/6053
U2 - 10.7440/res63.2018.07
DO - 10.7440/res63.2018.07
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85041850872
SN - 0123-885X
VL - 1
SP - 84
EP - 98
JO - Revista de Estudios Sociales
JF - Revista de Estudios Sociales
IS - 63
ER -