Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia

L Castrillón-Guerrero, VR Fiallo, ML Knudsen, WL López, A Correa-Chica, JGC Polanco

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

18 Citas (Scopus)

Resumen

El presente estudio buscó comprender las concepciones de perdón, reconciliación y justicia, en el marco del conflicto armado, de 68 personas víctimas de desplazamiento forzado residentes en el municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia). Se realizó a través de la metodología cualitativa empleando el método de teoría fundamentada. Se encontró que el perdón se entiende como un tránsito de emociones negativas a positivas; además, es sinónimo de olvido. La reconciliación se entiende como un proceso de restablecimiento de vínculos. La justicia (restaurativa y/o distributiva) se evidencia como necesaria para que se dé un proceso de perdón y reconciliación en el marco del conflicto armado. Además, surge de manera emergente la relevancia que tiene la religión en los procesos de perdón y reconciliación.

Título traducido de la contribuciónComprehensions of Forgiveness, Reconciliation and Justice of Victims of Forced Displacement in Colombia
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)84-98
Número de páginas15
PublicaciónRevista de Estudios Sociales
Volumen1
N.º63
DOI
EstadoPublicada - 2018

Palabras clave

  • Armed conflict
  • Peace. Author: forgiveness
  • Reconciliation forced displacement
  • Religion
  • Thesaurus: justice

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto