TY - UNPB
T1 - Comparación de la especificidad y capacidad neutralizante de dos antivenenos antiofídicos retados con veneno de serpiente del género Bothrops de Colombia
AU - Sarmiento Acuña, Karen Solanyi
PY - 2020/5/29
Y1 - 2020/5/29
N2 - Introducción. En Colombia se comercializa el antiveneno antiofídico polivalente del Instituto Nacional de Salud (INS) y el antiveneno del Instituto Bioclon, perteneciente a Laboratorios Silanes de México, denominado Antivipmyn-Tri (AVP-T), siendo relevante que ninguno incluye para su elaboración el veneno de la especie Bothrops rhombeatus. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad neutralizante, especificidad y afinidad de los antivenenos INS y AVP-T al veneno de Bothrops rhombeatus, utilizando como referente y control para los experimentos el veneno de Bothrops asper y de Bothrops atrox. Métodos. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Análisis Instrumental del Instituto de Biotecnología perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia y en Laboratorio de Análisis de Toxinas del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los ensayos con murinos se realizaron con ratones albinos Mus musculus CD1 con peso entre 18-20 g, por vía intraperitoneal (IP). Se cuantificaron las proteínas del veneno y los antivenenos por Absorbancia a 280 nm, método de Bradford y Ácido Bicinconínico (BCA). Se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de Duodecilsulfato de Sodio (SDS-PAGE) y cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa (RP-HPLC) para analizar el perfil proteico. Se calculó la Dosis Letal Media (DL50) del veneno y la Dosis Efectiva Media (DE50) de los antivenenos. Se evaluó la especificidad y afinidad inmunoquímica de los antivenenos hacia el veneno con cromatografía de afinidad, Western Blot, ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y SDS-PAGE de las fracciones acopladas a cada uno de los antivenenos. Resultados. Dentro de los resultados se encontró una DL50 para el veneno de B. rhombeatus de 6.6 mg/kg, para B. asper fue de 6.4 mg/kg y para B atrox de 6.7 mg/kg. La DE50 para INS fue de 119.7 g/3DL50 y para AVP-T de 270.2 g/3DL50 con el veneno de B. rhombeatus. Comparado con el veneno de B asper la DE50 para INS fue de 62,74 g/3DL50, para AVP-T de 143,8 g/3DL50, mientras que con el veneno de B atrox DE50 para INS fue de 75,15 g/3DL50 y para AVP-T de 190,2 g/3DL50. Se correlacionó el perfil electroforético y las fracciones del cromatograma del veneno sugiriendo en el veneno de B. rhombeatus la presencia de fosfolipasas A2 (PLA2), Metaloproteinasas (svMP) tipo I, II y III y serinoproteasas (SP). Se encontraron similitudes entre los perfiles de los venenos de B. rhombeatus, B. asper y B. atrox, de los componentes proteicos de alto, medio y bajo peso molecular con bandas entre 50-70 KDa correspondientes a svMP III, bandas alrededor de 20-25 KDa de svMP I y bandas entre 11-15 KDa de PLA2. Se encontró que ambos antivenenos mostraron reconocimiento inmunoquímico hacia PLA2 y svMP pero en diferente intensidad. El antiveneno INS mostró reconocimiento de las fracciones de svMP III del veneno de B atrox; al igual que hacia svMP I y III del veneno de B. rhombeatus y las fracciones svMP I, II y III del veneno de B. asper. A diferencia del INS, AVP-T si presentó reconocimiento inmunoquímico a SP del veneno de B. rhombeatus y a casi todas las fracciones de svMP del veneno de B asper, mostrando mayor intensidad a svMP III y PLA2 del veneno de B atrox. La cuantificación de anticuerpos específicos del INS acoplados al veneno de B. rhombeatus fue de 94,2%; hacia el veneno de B. asper fue de de 92,7%; mientras que AVP-T tuvo un acoplamiento del 90,4% hacia B. rhombeatus y de 96,6% al veneno de B asper. Estos datos son concordantes con la capacidad neutralizante, donde AVP-T fue tan eficaz como INS para neutralizar la letalidad del veneno de B. rhombeatus, sin embargo, cabe resaltar que ninguno fue desarrollado con este veneno, por lo que se infiere una reactividad cruzada hacia PLA2 y svMP. Todo lo anterior fue corroborado con el nivel de reconocimiento de la prueba ELISA, donde se evidenció que se requirió más antiveneno INS para alcanzar la mitad de la respuesta máxima con el veneno de B. rhombeatus comparado con AVP-T. Conclusiones. Los resultados obtenidos sugieren que ambos antivenenos pueden ser una opción terapéutica para tratar los envenenamientos causados por esta especie, sin embargo, más allá, está el hecho de comprender que es necesario mejorar la especificidad de los antivenenos comerciales, para que sean más afines a las fracciones de los venenos con efecto significativo en la fisiopatología del paciente, lo que permitiría neutralizar más fácilmente la ofidiotoxicosis sin requerir una gran cantidad de antiveneno y disminuir las reacciones secundarias al exceso de inmunoglobulinas heterólogas en plasma.
AB - Introducción. En Colombia se comercializa el antiveneno antiofídico polivalente del Instituto Nacional de Salud (INS) y el antiveneno del Instituto Bioclon, perteneciente a Laboratorios Silanes de México, denominado Antivipmyn-Tri (AVP-T), siendo relevante que ninguno incluye para su elaboración el veneno de la especie Bothrops rhombeatus. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad neutralizante, especificidad y afinidad de los antivenenos INS y AVP-T al veneno de Bothrops rhombeatus, utilizando como referente y control para los experimentos el veneno de Bothrops asper y de Bothrops atrox. Métodos. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Análisis Instrumental del Instituto de Biotecnología perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia y en Laboratorio de Análisis de Toxinas del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los ensayos con murinos se realizaron con ratones albinos Mus musculus CD1 con peso entre 18-20 g, por vía intraperitoneal (IP). Se cuantificaron las proteínas del veneno y los antivenenos por Absorbancia a 280 nm, método de Bradford y Ácido Bicinconínico (BCA). Se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de Duodecilsulfato de Sodio (SDS-PAGE) y cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa (RP-HPLC) para analizar el perfil proteico. Se calculó la Dosis Letal Media (DL50) del veneno y la Dosis Efectiva Media (DE50) de los antivenenos. Se evaluó la especificidad y afinidad inmunoquímica de los antivenenos hacia el veneno con cromatografía de afinidad, Western Blot, ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y SDS-PAGE de las fracciones acopladas a cada uno de los antivenenos. Resultados. Dentro de los resultados se encontró una DL50 para el veneno de B. rhombeatus de 6.6 mg/kg, para B. asper fue de 6.4 mg/kg y para B atrox de 6.7 mg/kg. La DE50 para INS fue de 119.7 g/3DL50 y para AVP-T de 270.2 g/3DL50 con el veneno de B. rhombeatus. Comparado con el veneno de B asper la DE50 para INS fue de 62,74 g/3DL50, para AVP-T de 143,8 g/3DL50, mientras que con el veneno de B atrox DE50 para INS fue de 75,15 g/3DL50 y para AVP-T de 190,2 g/3DL50. Se correlacionó el perfil electroforético y las fracciones del cromatograma del veneno sugiriendo en el veneno de B. rhombeatus la presencia de fosfolipasas A2 (PLA2), Metaloproteinasas (svMP) tipo I, II y III y serinoproteasas (SP). Se encontraron similitudes entre los perfiles de los venenos de B. rhombeatus, B. asper y B. atrox, de los componentes proteicos de alto, medio y bajo peso molecular con bandas entre 50-70 KDa correspondientes a svMP III, bandas alrededor de 20-25 KDa de svMP I y bandas entre 11-15 KDa de PLA2. Se encontró que ambos antivenenos mostraron reconocimiento inmunoquímico hacia PLA2 y svMP pero en diferente intensidad. El antiveneno INS mostró reconocimiento de las fracciones de svMP III del veneno de B atrox; al igual que hacia svMP I y III del veneno de B. rhombeatus y las fracciones svMP I, II y III del veneno de B. asper. A diferencia del INS, AVP-T si presentó reconocimiento inmunoquímico a SP del veneno de B. rhombeatus y a casi todas las fracciones de svMP del veneno de B asper, mostrando mayor intensidad a svMP III y PLA2 del veneno de B atrox. La cuantificación de anticuerpos específicos del INS acoplados al veneno de B. rhombeatus fue de 94,2%; hacia el veneno de B. asper fue de de 92,7%; mientras que AVP-T tuvo un acoplamiento del 90,4% hacia B. rhombeatus y de 96,6% al veneno de B asper. Estos datos son concordantes con la capacidad neutralizante, donde AVP-T fue tan eficaz como INS para neutralizar la letalidad del veneno de B. rhombeatus, sin embargo, cabe resaltar que ninguno fue desarrollado con este veneno, por lo que se infiere una reactividad cruzada hacia PLA2 y svMP. Todo lo anterior fue corroborado con el nivel de reconocimiento de la prueba ELISA, donde se evidenció que se requirió más antiveneno INS para alcanzar la mitad de la respuesta máxima con el veneno de B. rhombeatus comparado con AVP-T. Conclusiones. Los resultados obtenidos sugieren que ambos antivenenos pueden ser una opción terapéutica para tratar los envenenamientos causados por esta especie, sin embargo, más allá, está el hecho de comprender que es necesario mejorar la especificidad de los antivenenos comerciales, para que sean más afines a las fracciones de los venenos con efecto significativo en la fisiopatología del paciente, lo que permitiría neutralizar más fácilmente la ofidiotoxicosis sin requerir una gran cantidad de antiveneno y disminuir las reacciones secundarias al exceso de inmunoglobulinas heterólogas en plasma.
UR - https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77587
M3 - Documento de trabajo
BT - Comparación de la especificidad y capacidad neutralizante de dos antivenenos antiofídicos retados con veneno de serpiente del género Bothrops de Colombia
ER -