Resumen
Este artículo rastrea la construcción
en Colombia de algunos imaginarios coloniales sobre lo musical entre los cuales se cuenta el imperativo de "blanqueamiento" sonoro para las músicas mestizas o minoritarias y las visiones científicas o cientificistas de la música. A través de un breve recorrido histórico el texto pretende mostrar cómo dichos imaginarios contribuyeron a sentar las bases para la construcción de las conflictivas formas en que los colombianos se relacionan hoy con su música. A partir de lo anterior se planteará que la cara poscolonial de estos imaginarios se puede observar claramente en discursos como el multiculturalismo y la world music que hoy en día obligan a las músicas tradicionales a debatirse entre la tradición y la innovación, la inclusión y la exclusión, y en algunos casos, el desco y el rechazo. Esta dinámica se examina a través de un caso concreto: La música del conjunto de marimba de chonta de la costa pacífica colombiana que ha sido marcada desde sus orígenes como símbolo de diferencia, negritud, aislamiento y atraso, y que hoy experimenta un notorio fortalecimiento como fruto de los acelerados cambios en las relaciones global/local.
en Colombia de algunos imaginarios coloniales sobre lo musical entre los cuales se cuenta el imperativo de "blanqueamiento" sonoro para las músicas mestizas o minoritarias y las visiones científicas o cientificistas de la música. A través de un breve recorrido histórico el texto pretende mostrar cómo dichos imaginarios contribuyeron a sentar las bases para la construcción de las conflictivas formas en que los colombianos se relacionan hoy con su música. A partir de lo anterior se planteará que la cara poscolonial de estos imaginarios se puede observar claramente en discursos como el multiculturalismo y la world music que hoy en día obligan a las músicas tradicionales a debatirse entre la tradición y la innovación, la inclusión y la exclusión, y en algunos casos, el desco y el rechazo. Esta dinámica se examina a través de un caso concreto: La música del conjunto de marimba de chonta de la costa pacífica colombiana que ha sido marcada desde sus orígenes como símbolo de diferencia, negritud, aislamiento y atraso, y que hoy experimenta un notorio fortalecimiento como fruto de los acelerados cambios en las relaciones global/local.
Título traducido de la contribución | Colonialism and musical post-colonialism in Colombia |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 243-270 |
Número de páginas | 28 |
Publicación | Latin American Music Review - Revista de Musica Latinoamericana |
Volumen | 28 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - sep. 2007 |