Colombian Transitional Justice: The media discourse of the Peace Agreement and perceptions regarding its institutions

Título traducido de la contribución: Justicia Transicional en Colombia: el discurso mediático del Acuerdo de Paz y las percepciones sobre sus instituciones

Wilson López López, Lorena Gil Montes, Pablo Castro Abril, Angélica Caicedo Moreno

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Colombia tuvo el conflicto armado interno más largo en Latinoamérica y alcanzó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016. Este artículo explora las concepciones de justicia transicionaldurante la firma del acuerdo de paz (estudio 1) y su implementación durante 2019-2020 (estudio 2). El primer estudio analiza las noticias relacionadascon las instituciones creadas a partir del acuerdo de paz durante 2016. El segundo estudio explora diferentes variables psicosociales asociadas a sus dos instituciones más controvertidas, la Comisión de la Verdad (CV) y la Justicia Especial para la Paz (JEP) durante 2019-2020, después del inicio de su trabajo. Los resultados revelaron que las noticias ilustran dos categorías de anclaje de la justicia transicional con un enfoque especial en las víctimas, mientras que la posición política de los periódicos sugiere posibles desacuerdos sobre lo que la paz implica. Las encuestas mostraron que la posición política y la victimización son cruciales para la aprobación y el apoyo de la CV y la JEP, así como se correlacionan con el nivel de consumo de los medios de comunicación en relación con estas instituciones.
Título traducido de la contribuciónJusticia Transicional en Colombia: el discurso mediático del Acuerdo de Paz y las percepciones sobre sus instituciones
Idioma originalInglés
Número de artículo8
Páginas (desde-hasta)51-82
Número de páginas33
PublicaciónDeusto Journal of Human Rights
DOI
EstadoPublicada - 28 dic. 2021

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Justicia Transicional en Colombia: el discurso mediático del Acuerdo de Paz y las percepciones sobre sus instituciones'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto