Resumen
Las diferencias culturales entre dos escenarios del diseño como la empresa y la profesión, se comprenden a partir de las pautas formativas disciplinares y las experiencias laborales establecidas por las creencias, los valores y los principios específicos de cada sector industrial; así como también por sus propias mediciones del éxito basadas en rasgos idiosincrásicos. Se identifica que muchos diseñadores profesionales y en formación no son asertivos argumentando sus capacidades y habilidades como profesional integral, de acuerdo con Loglisci en Best (2010), el algún caso, los clientes no saben cómo comprar diseño, y los creativos no saben cómo venderlo y en cadena, los empresarios no saben cómo contratarlos en algunos casos. Este es el caso de nuestro país.
Así, entender que cuando se prescinde de la información adecuada se crean brechas comunicacionales en el ámbito laboral (Best, 2010), es una preocupación cada vez mayor para los tres escenarios más trascendentales de la construcción del futuro diseñador: la empresa, el diseño como oficio y la academia. Desde una perspectiva académica, se realiza un trabajo junto con algunos sectores productivos de la capital vallecaucana que ha permitido en primer lugar, ampliar el campo visual estrechando la relación Empresa-Universidad, durante el desempeño de los estudiantes en las prácticas profesionales de la carrera de Diseño de Comunicación Visual de la PUJ de Cali. El seguimiento y el acompañamiento en el proceso de inmersión laboral de los futuros diseñadores durante el último año 2017-2018 donde participaron cuatro asesores y 40 estudiantes ambos, de la práctica profesional, hace parte de la fase indagatoria para la que se diseñó una herramienta de percepción que permitió conocer de primera mano la opinión de los futuros diseñadores de comunicación visual sobre su primera experiencia laboral, así como también, la obtención de otros datos de interés a través del trabajo de un proyecto de grado, vinculado a esta investigación.
Los hallazgos centrados en la percepción de los estudiantes durante su experiencia de práctica sobre la asignación de carga horaria y la asignación de funciones específicas para el desarrollo de los proyectos, se reconocen como influenciadores de la motivación en el campo laboral del diseño y parte de una eficiente comunicación diseño-empresa-academia, clave en la participación activa para la toma de decisiones y otros procedimientos de desarrollo al interior de la empresa; los mutuos beneficios se definen en la construcción de estrategias para la innovación y la competitividad por un lado y, por otro la adaptabilidad al entorno y la experiencia.
Así, entender que cuando se prescinde de la información adecuada se crean brechas comunicacionales en el ámbito laboral (Best, 2010), es una preocupación cada vez mayor para los tres escenarios más trascendentales de la construcción del futuro diseñador: la empresa, el diseño como oficio y la academia. Desde una perspectiva académica, se realiza un trabajo junto con algunos sectores productivos de la capital vallecaucana que ha permitido en primer lugar, ampliar el campo visual estrechando la relación Empresa-Universidad, durante el desempeño de los estudiantes en las prácticas profesionales de la carrera de Diseño de Comunicación Visual de la PUJ de Cali. El seguimiento y el acompañamiento en el proceso de inmersión laboral de los futuros diseñadores durante el último año 2017-2018 donde participaron cuatro asesores y 40 estudiantes ambos, de la práctica profesional, hace parte de la fase indagatoria para la que se diseñó una herramienta de percepción que permitió conocer de primera mano la opinión de los futuros diseñadores de comunicación visual sobre su primera experiencia laboral, así como también, la obtención de otros datos de interés a través del trabajo de un proyecto de grado, vinculado a esta investigación.
Los hallazgos centrados en la percepción de los estudiantes durante su experiencia de práctica sobre la asignación de carga horaria y la asignación de funciones específicas para el desarrollo de los proyectos, se reconocen como influenciadores de la motivación en el campo laboral del diseño y parte de una eficiente comunicación diseño-empresa-academia, clave en la participación activa para la toma de decisiones y otros procedimientos de desarrollo al interior de la empresa; los mutuos beneficios se definen en la construcción de estrategias para la innovación y la competitividad por un lado y, por otro la adaptabilidad al entorno y la experiencia.
Idioma original | Español |
---|---|
Número de páginas | 8 |
Estado | Publicada - abr. 2019 |
Evento | II Encuentro internacional experiencias investigativas en arquitectura y diseño. - Pontificia universidad Bolivariana , medellín, Colombia Duración: 11 abr. 2018 → 14 abr. 2018 |
Otros
Otros | II Encuentro internacional experiencias investigativas en arquitectura y diseño. |
---|---|
País/Territorio | Colombia |
Ciudad | medellín |
Período | 11/04/18 → 14/04/18 |
Palabras clave
- asignación laboral
- cronograma de trabajo
- participación del diseño
- prácticas profesionales
- talento humano