Resumen
Introducción. Las enfermedades transmitidas por alimentos son un serio problema de salud pública y,el pollo, uno de los alimentos asociados con ellas.
Objetivo. Determinar la distribución y frecuencia de brotes alimentarios asociados al consumo de pollocontaminado por Salmonella spp., Listeria monocytogenes y Staphylococus aureus, mediante unarevisión sistemática de la literatura científica.
Materiales y métodos. Se buscaron los estudios de brotes asociados a Salmonella spp., S. aureus y L.monocytogenes, en las bases de datos Medline, Pubmed, Science Direct, SciELO, Librería Cochrane(CCRT), Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Highwire, HINARI y MedicLatina. Se obtuvieron los datospara el cálculo de odds ratios (OR) mediante la elaboración de tablas de contingencia en el programaRevMan5™.
Resultados. Siete artículos cumplieron con los criterios de inclusión y no se encontraron reportesde L. monocytogenes. El OR global fue de 3,01 (IC95% 2,37-3,81), lo que se interpreta como unaasociación significativa entre el consumo de pollo contaminado y la infección alimentaria. Se presentó heterogeneidad en los estudios incluidos (p=0,03), por lo que fue necesario un análisis por subgruposde microorganismos; para el caso de Salmonella spp., el OR fue de 2,67 (IC95% 2,09-3,41). No se hizoanálisis para S. aureus por reportarse un solo artículo.
Conclusiones. Se encontró un OR de 2,61, lo que indica que hay una fuerte asociación entre el consumode pollo y la adquisición de salmonelosis. El principal factor de riesgo para adquirir salmonelosis es elconsumo de pollo de asadero en los restaurantes.
Objetivo. Determinar la distribución y frecuencia de brotes alimentarios asociados al consumo de pollocontaminado por Salmonella spp., Listeria monocytogenes y Staphylococus aureus, mediante unarevisión sistemática de la literatura científica.
Materiales y métodos. Se buscaron los estudios de brotes asociados a Salmonella spp., S. aureus y L.monocytogenes, en las bases de datos Medline, Pubmed, Science Direct, SciELO, Librería Cochrane(CCRT), Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Highwire, HINARI y MedicLatina. Se obtuvieron los datospara el cálculo de odds ratios (OR) mediante la elaboración de tablas de contingencia en el programaRevMan5™.
Resultados. Siete artículos cumplieron con los criterios de inclusión y no se encontraron reportesde L. monocytogenes. El OR global fue de 3,01 (IC95% 2,37-3,81), lo que se interpreta como unaasociación significativa entre el consumo de pollo contaminado y la infección alimentaria. Se presentó heterogeneidad en los estudios incluidos (p=0,03), por lo que fue necesario un análisis por subgruposde microorganismos; para el caso de Salmonella spp., el OR fue de 2,67 (IC95% 2,09-3,41). No se hizoanálisis para S. aureus por reportarse un solo artículo.
Conclusiones. Se encontró un OR de 2,61, lo que indica que hay una fuerte asociación entre el consumode pollo y la adquisición de salmonelosis. El principal factor de riesgo para adquirir salmonelosis es elconsumo de pollo de asadero en los restaurantes.
Título traducido de la contribución | Outbreaks of salmonella spp., staphylococcus aureus and Listeria monocytogenes associated with poultry consumption. Systematic review |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 375-385 |
Número de páginas | 10 |
Publicación | Biomedica |
Volumen | 32 |
N.º | 3 |
DOI | |
Estado | Publicada - sep. 2012 |
Palabras clave
- Case-control studies
- Disease outbreak
- Foodborne diseases
- Salmonella infections
- enfermedades transmitidas por alimentos
- brote de enfermedades
- infecciones por Salmonella
- estudios de casos y controles