Resumen
Introducción
La depresión representa una importante carga de enfermedad en Colombia. Para comprender mejor las oportunidades para mejorar el acceso a la atención de la salud mental en Colombia, un equipo de investigación de la Universidad Javeriana realizó una investigación cualitativa formativa para explorar las experiencias de las partes interesadas con la integración de la atención de la salud mental en los servicios de atención primaria.
Métodos
El equipo de investigación realizó 16 grupos focales y 4 entrevistas en profundidad con pacientes, proveedores, administradores de salud y representantes de organizaciones comunitarias en cinco clínicas de atención primaria en Colombia, y utilizó un análisis temático para analizar los datos.
Resultados
Los temas se organizaron en barreras y facilitadores al nivel de pacientes, proveedores, organizaciones y estructuras. Las barreras para el tratamiento de la depresión incluyeron estigma, falta de conocimientos sobre salud mental a nivel del paciente y del proveedor, vínculos débiles entre los niveles de atención y la necesidad continua de priorización de la salud mental a nivel nacional. Los facilitadores para el manejo de la depresión en la atención primaria incluyeron sistemas de apoyo al paciente, relaciones sólidas entre el paciente y el proveedor, la focalización de las intervenciones para la depresión y las guías nacionales de depresión.
Discusión
Este estudio aclara las barreras para la atención de la depresión en Colombia y destaca los elementos de acción para integrar aún más la atención de la depresión en el entorno de atención primaria.
La depresión representa una importante carga de enfermedad en Colombia. Para comprender mejor las oportunidades para mejorar el acceso a la atención de la salud mental en Colombia, un equipo de investigación de la Universidad Javeriana realizó una investigación cualitativa formativa para explorar las experiencias de las partes interesadas con la integración de la atención de la salud mental en los servicios de atención primaria.
Métodos
El equipo de investigación realizó 16 grupos focales y 4 entrevistas en profundidad con pacientes, proveedores, administradores de salud y representantes de organizaciones comunitarias en cinco clínicas de atención primaria en Colombia, y utilizó un análisis temático para analizar los datos.
Resultados
Los temas se organizaron en barreras y facilitadores al nivel de pacientes, proveedores, organizaciones y estructuras. Las barreras para el tratamiento de la depresión incluyeron estigma, falta de conocimientos sobre salud mental a nivel del paciente y del proveedor, vínculos débiles entre los niveles de atención y la necesidad continua de priorización de la salud mental a nivel nacional. Los facilitadores para el manejo de la depresión en la atención primaria incluyeron sistemas de apoyo al paciente, relaciones sólidas entre el paciente y el proveedor, la focalización de las intervenciones para la depresión y las guías nacionales de depresión.
Discusión
Este estudio aclara las barreras para la atención de la depresión en Colombia y destaca los elementos de acción para integrar aún más la atención de la depresión en el entorno de atención primaria.
Título traducido de la contribución | Barreras y facilitadores para el diagnóstico y tratamiento de la depresión en atención primaria en Colombia: Perspectivas de los proveedores, administradores de atención médica, pacientes y representantes de la comunidad |
---|---|
Idioma original | Inglés |
Páginas (desde-hasta) | 67 - 76 |
Número de páginas | 10 |
Publicación | Revista Colombiana de Psiquiatria |
Volumen | 50 |
DOI | |
Estado | Publicada - jun. 2021 |