Resumen
Introducción:
En la práctica clínica, la sospecha de síndrome antifosfolípido (SAF) se basa en las recomendaciones de las guías sobre a quiénes tomar muestras ante los factores que generen riesgo de SAF. Sin embargo, estas recomendaciones se basan en el consenso de expertos, dado que no se ha cuantificado adecuadamente el peso de cada uno de esos factores.
Materiales y métodos:
Estudio observacional analítico de casos y controles, anidado en una cohorte retrospectiva de pacientes con trombosis venosa o arterial en quienes se sospechó clínicamente SAF. Se compararon los pacientes con diagnóstico confirmado de SAF según criterios de Sapporo o resultado inicial triple positivo (casos), con los pacientes negativos para SAF (controles). Se evaluó la asociación entre el diagnóstico de SAF y diferentes factores clínicos y paraclínicos.
Resultados:
Se incluyeron 68 pacientes (72% mujeres, 41,2% trombosis venosa profunda, 29,4% tromboembolismo pulmonar). En 18 casos se confirmó SAF. No hubo diferencias significativas de edad en pacientes con y sin confirmación del diagnóstico (44,0 ± 17,9 vs. 51,2 ± 14,9, p = 0,069). En el análisis multivariado se encontró una asociación entre tener síndrome antifosfolípido y enfermedad autoinmune (OR 12,1; IC 95% 1,47–99,00; p = 0,02), prolongación del PTT (OR 17,6; IC 95% 1,80–172,33; p = 0,014), trombocitopenia <150.000 (OR 18,6; IC 95% 2,18–158,87; p = 0,008) y antecedente de eventos previos de trombosis (OR: 6,1 por cada evento; 1,23–30,52; p = 0,027).
Conclusiones:
En los pacientes con trombosis arterial o venosa existe una mayor posibilidad de confirmar SAF en aquellos con antecedentes de enfermedad autoinmune, prolongación del PTT mayor de 5 segundos, trombocitopenia y eventos previos de enfermedad trombótica. En estos casos es recomendable solicitar anticuerpos para síndrome antifosfolípido.
En la práctica clínica, la sospecha de síndrome antifosfolípido (SAF) se basa en las recomendaciones de las guías sobre a quiénes tomar muestras ante los factores que generen riesgo de SAF. Sin embargo, estas recomendaciones se basan en el consenso de expertos, dado que no se ha cuantificado adecuadamente el peso de cada uno de esos factores.
Materiales y métodos:
Estudio observacional analítico de casos y controles, anidado en una cohorte retrospectiva de pacientes con trombosis venosa o arterial en quienes se sospechó clínicamente SAF. Se compararon los pacientes con diagnóstico confirmado de SAF según criterios de Sapporo o resultado inicial triple positivo (casos), con los pacientes negativos para SAF (controles). Se evaluó la asociación entre el diagnóstico de SAF y diferentes factores clínicos y paraclínicos.
Resultados:
Se incluyeron 68 pacientes (72% mujeres, 41,2% trombosis venosa profunda, 29,4% tromboembolismo pulmonar). En 18 casos se confirmó SAF. No hubo diferencias significativas de edad en pacientes con y sin confirmación del diagnóstico (44,0 ± 17,9 vs. 51,2 ± 14,9, p = 0,069). En el análisis multivariado se encontró una asociación entre tener síndrome antifosfolípido y enfermedad autoinmune (OR 12,1; IC 95% 1,47–99,00; p = 0,02), prolongación del PTT (OR 17,6; IC 95% 1,80–172,33; p = 0,014), trombocitopenia <150.000 (OR 18,6; IC 95% 2,18–158,87; p = 0,008) y antecedente de eventos previos de trombosis (OR: 6,1 por cada evento; 1,23–30,52; p = 0,027).
Conclusiones:
En los pacientes con trombosis arterial o venosa existe una mayor posibilidad de confirmar SAF en aquellos con antecedentes de enfermedad autoinmune, prolongación del PTT mayor de 5 segundos, trombocitopenia y eventos previos de enfermedad trombótica. En estos casos es recomendable solicitar anticuerpos para síndrome antifosfolípido.
Título traducido de la contribución | Factores asociados con el diagnóstico de síndrome antifosfolípido: ¿cuándo debemos solicitar los estudios? |
---|---|
Idioma original | Inglés |
Páginas (desde-hasta) | 1-8 |
Número de páginas | 8 |
Publicación | Revista Colombiana de Reumatologia |
Volumen | 32 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - 01 abr. 2025 |
Palabras clave
- Síndrome antifosfolípido
- Anticuerpos antifosfolípidos
- Factores de riesgo
- Trombocitopenia
- Tiempo parcial de tromboplastina
- Tromboembolismo venoso