Resumen
En la enseñanza de la ciencia jurídica y, en especial, en el ámbito procesal tendiente a concretizar los fundamentos sustantivos propios de cada especialidad, se ha edificado cierto tabú en relación con la casación, que la ha relevado del estudio pormenorizado y detallado como mecanismo de acceso a la administración de justicia, quedando posicionada de manera preponderante como criterio auxiliar en el ejercicio hermenéutico, lo que desconoce el contenido material del recurso, tendiente a erigir un juicio de reproche contra los jueces de instancia por trasgresión de la ley. En el presente artículo se ofrece una primera aproximación al tema, de manera metodológicamente deductiva a partir de los principios que regulan este mecanismo extraordinario, utilizando como fuente primaria los pronunciamientos que al respecto ha hecho la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, mediante los cuales se pretende otorgar una herramienta de fácil entendimiento, útil para el profesional del derecho que decida ahondar en el ámbito casacional
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 1-26 |
Publicación | Revista de Derecho Público |
N.º | 25 |
Estado | Publicada - 2010 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Educación superior
- Técnica y metodología jurídicas
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Proceso penal
- Casación
- Impartición de justicia
- Profesionalización
- Abogacía
- Colombia