Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Miguel Andrés Rocha Vivas, María Villa Largacha

Producción: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento.

Se trata pues de historias, canciones, poemas, cuentos, narraciones tradicionales, relatos ancestrales, leyendas y lenguaje ceremonial, que poseen valores literarios especiales. Más que memorias, son rememoraciones y recreaciones a las que es importante dejar de ver como "cosas del pasado", y que se refieren a un momento relacionado con nuestra humanidad: el amanecer.

El poeta Jorge Miguel Cocom Pech señala en el prólogo: "es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estará condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos".
Idioma originalEspañol
EstadoPublicada - 2010
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • literaturas indigenas
  • interculturalidad
  • Cuentos indígenas colombianos
  • Indígenas
  • Literatura
  • Literatura colombiana
  • Poesía indígena colombiana
  • Siglo XX

Citar esto