Visibilizacion del alcance etico-politico de la atencion diferencial en el caso del resguardo wasiruma a traves de la realizacion de narraciones transmedia.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Presentada en el marco de la perspectiva epistemologica de la antropologia juridica [que admite que los modos de regulacion social y los procesos de concertacion son susceptibles de ser estudiados desde una clave antropologica y no exclusivamente desde un marco juridico-filosofico] y el aporte metodologico de la antropologia audiovisual [donde se considera que el uso del video y la fotografia pueden fundamentar documentos etnograficos], el presente proyecto se formula en el espacio problematico de los procesos de construccion de Estado en las sociedades contemporaneas democraticas expuestas al pluralismo cultural y, mas en concreto, en la tension entre comunidades indigenas y el Estado colombiano. El conflicto entre la pluralidad cultural y el Estado, ha posibilitado interpretaciones desde las Ciencias Sociales sobre como circunscribir al otro diferente en el juego sociopolitico sin que ello signifique deterioro de las tradiciones culturales ni detrimento de los principios constitucionales del Estado de derecho. Segun una de esas interpretaciones, la inclusion correcta del otro admite la participacion ciudadana como clave moral para la construccion de comunidad politica democratica y pluralista. Esta alternativa de interpretacion, supone un desafio normativo tanto en el modo de comprender la interaccion entre diferentes formas de vida cultural, como en la manera de articular la participacion de los actores sociales en la definicion de los criterios legales y procedimientos argumentativos para la solucion solidaria de los asuntos comunes. El presente proyecto tiene como finalidad examinar el alcance etico-politico de la atencion diferencial respecto a la consolidacion del Estado democratico y pluralista en Colombia en el caso del pueblo Embera Chami, asentado en el resguardo Wuasiruma, municipio de Vijes, en el departamento del Valle del Cauca. Para alcanzar ese fin, se proponen dos ejes de indagacion: 1) una experiencia etnografica que permita visibilizar el modo en que el pueblo indigena y los funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (de aqui en adelante: ICBF) interactuan desde las directrices de atencion diferencial [con relacion a este eje es preciso tener en cuenta que para no alterar los ritmos y dinamicas interaccionales de actores tan disimiles como los miembros del resguardo Wasiruma y los funcionarios publicos, se realizara una observacion participante de modo tal que el desarrollo de nuestro proyecto no resulte invasivo y altere la naturaleza de la relacion entre los miembros de la comunidad indigena y los funcionarios del ICBF]. Y 2) una reflexion critica normativa sobre el lugar que ocupan las luchas por el reconocimiento politico indigena en la consolidacion del Estado democratico y pluralista en Colombia. La atencion diferencial tiene un lugar significativo en el discurso politico de los gobiernos ulteriores a la Constitucion Politica de 1991; fundamentalmente, porque se asume que la proteccion de los derechos colectivos es un requerimiento ineludible para la realizacion del Estado democratico y pluralista colombiano y para la preservacion de las tradiciones ancestrales de los pueblos indigenas, que habitan el territorio nacional. a nuestro juicio, este intento gubernamental evidencia un problema susceptible de ser interpretado como un conflicto etico-politico; pues en el se cruzan dos concepciones morales de ordenamiento social y dos modos de concebir la participacion ciudadana; hecho de tension que se puede expresar bajo los siguientes terminos. Por un lado, el Estado, siempre ha promovido una politica publica de niñez y familia cimentada en el principio universal del individuo como sujeto de derechos y libertades1. Y, por otro, los pueblos indigenas han reivindicado una perspectiva moral de niñez y familia que concibe al niño como sujeto de derecho colectivo. Otra manera de hacer mas explicita la tension señalada tiene que ver con la divergencia entre el individualismo liberal [donde se fundamentan las leyes en el Estado democratico de derecho] y los esencialismos comunitaristas [logica que usan los colectivos identitarios para cimentar un ideal de procedimiento segun criterios de justicia]. Tal divergencia ha sido advertida en los estudios de la antropologa colombiana Esther Sanchez Botero (2005), quien afirma que los deberes y derechos de los niños, dentro de sus culturas, rompen la universalidad de los derechos individuales, por lo que siempre se requiere definirlos y ponderarlos a la luz del derecho propio - el dispositivo guia al respecto - que se define en cada pueblo indigena. En este contexto problematico no hay que perder de vista que la atencion diferencial es la materializacion de un mandato constitucional que tiene como objetivo abordar de forma diferente aquellos grupos que se consideran diferentes. En consecuencia, el examen propuesto gira en torno a los alcances de la directriz en mencion, en un contexto (como el colombiano) en el que la realidad social y politica es lo suficientemente convulsionada como para consolidar mecanismos institucionalizados de comunicacion que posibiliten la vivencia del pluralismo como rasgo esencial de las sociedades contemporaneas. De la problematizacion ofrecida se deriva la siguiente pregunta de investigacion: ¿Cual es el alcance etico-politico de la atencion diferencial respecto a la consolidacion de un Estado democratico y pluralista en Colombia en el caso del pueblo Embera Chami asentado en el Resguardo Wasiruma, Municipio de Vijes, en el Valle del Cauca? Cabe explicar que esta propuesta es una continuacion del proyecto de investigacion titulado Narrar la vida en comun: narraciones transmedia sobre la historia de la convivencia en la Comuna 15 del Distrito de Aguablanca (codigo: 020100357), auspiciado por la oficina de investigacion e innovacion de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. En el proyecto mencionado se ha buscado construir narraciones transmedia sobre la historia de la convivencia en la Comuna 15 del Distrito de Aguablanca a traves del reconocimiento de la memoria que tienen los habitantes del sector sobre la vida en comun. Para el caso de esta nueva propuesta, retomamos los aprendizajes obtenidos sobre los modos de produccion de las narraciones transmedia y la discusion antropologica y filosofica, ofrecida por Tzvetan Todorov, sobre la vida en comun para el estudio de los modos en que se cimentan las agendas ciudadanas entre el Estado y los grupos indigenas. Podriamos decir, que en este momento estamos fortalecidos en la puesta en marcha de una metodologia donde nuestros estudiantes operacionalizan sus saberes (desde la realizacion de trabajos de grado) en aras de consolidar conocimiento nuevo sobre asuntos de entera importancia para la reflexion politica del pais. En relacion con lo expuesto, consideramos que hemos logrado proponer un modelo colaborativo de produccion audiovisual que permite a las comunidades participar en sus procesos de visibilizacion desde la participacion activa (de estudiantes y comunidad) en las fases de preproduccion, produccion y postproduccion de piezas de comunicacion. Asimismo, hemos generado espacios para la reivindicacion de la narracion oral de las comunidades y eso nos ha acercado a la antropologia audiovisual en tanto que asumimos las consignas de la etnografia como pautas a tener en cuenta en lo que respecta a la fundamentacion de nuestra propuesta investigativa. Estos aprendizajes pueden ser usados para la comprension de un fenomeno sociopolitico distinto al del Distrito de Aguablanca [la relacion del pueblo indigena y el Estado colombiano] en tanto que el tema central de nuestro proceso investigativo, para el caso de los dos proyectos presentados en esta convocatoria, sigue siendo la configuracion de condiciones que posibilitan la comunicacion entre partes que poseen concepciones morales contrapuestas.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin03/02/1411/12/14

Estado del Proyecto

  • Terminado