Violencia e Institución. Aportes para una ética de la responsabilidad social.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La presente es una investigación filosófica que se circunscribe a la ética; los problemas concretos que aborda se refieren a la justicia de las instituciones. La concepción de justicia es uno de los principales problemas de la reflexión ética y la búsqueda de instituciones justas ha movilizado la teoría política. La diferencia entre dos figuras de las narrativas de ejercicio del poder pueden ayudarnos a precisar la perspectiva propia de esta investigación. En Antígona, el rey Creonte constituye una primera figura precursora de los desarrollos usuales de las teorías éticas y políticas sobre la justicia; en sus decisiones podemos reconocer la aporía de unas instituciones necesarias para vivir juntos, que no pueden dejar de asesinar, pues en ellas la vida en común sólo se logra mantener sobre la base, constantemente ocultada, de nuevas y permanentes formas de sacrificios humanos. La otra figura se encuentra en las narraciones de los Evangelios; se trata de Jesús, un campesino de Galilea que fue víctima de un sistema violento al tratar de vivir en coherencia con un Dios desprovisto de los rasgos míticos propios de las divinidades que sacralizan la violencia de los sistemas sociales. Esta tesis se construyó bajo la égida de esta última figura, pues buscó permanecer pensando el significado filosófico de la vida en común, a partir de un asesinato capaz de romper las instituciones y trasgredir las leyes más sagradas. En concreto, este es un trabajo filosófico sobre las posibilidades abiertas para el problema de las instituciones justas desde una lectura no sacrificial del Evangelio, narrativa de la memoria de Jesús. Esta tesis, en consecuencia, ofrece una configuración diferente de la cuestión de la justicia: orientada a desentrañar los mecanismos violentos presentes en la lógica de las instituciones, pero a la vez, abierta a la urgencia de su transformación. Sin embargo, lo que se sostiene en esta tesis es que la justicia no es una cuestión que pueda hoy reducirse a las instituciones y reflexiones políticas, sino que es necesario referirla también al mundo de las empresas. Su campo concreto ha sido pues, el de la ética de las empresas en su condición de instituciones de la sociedad civil. El recurso a pensar filosóficamente la perspectiva del Evangelio expresa a su vez la sospecha de que las mismas teorías éticas y políticas de la justicia se encuentran sometidas a la lógica de exclusión que ha constituido al conjunto de las instituciones: se trata de teorías sacrales, en las que la justicia es el foco paradigmático hacia el cual se orientan todos los esfuerzos sociales; sin embargo, la justicia no puede ser comprendida más que en su total imbricación con el sistema social al que sirve de arquetipo. En consecuencia, las teorías de la justicia representan paradojas en los sistemas conceptuales, y su ¿aplicación¿ suele conducir a dilemas que conducen a la exclusión o eliminación de algunos miembros de la sociedad .
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/01/0007/01/07