Detalles del proyecto
Descripción
El interés por los problemas ambientales se incrementa a raíz de la presencia cada vez mayor de evidencias que muestran el aumento del grado de destrucción del sistema biofísico del planeta: atmósfera, agua, ecosistemas, suelos, subsuelos y en el deterioro de la calidad de vida de los asentamientos humanos en el contexto rural y urbano. En síntesis, un creciente deterioro ambiental, a diferentes escalas que compromete la totalidad del patrimonio natural y cultural del planeta. Ello ha generado un proceso de incremento en los costos relacionados con la obtención de elementos no elaborados por la especie humana y una crisis que se expresa en la decreciente oferta natural y el aumento en la presión de la demanda social sobre los ecosistemas. En virtud de lo anterior y en el marco de la interacción sociedad ¿ naturaleza, es necesario comprender la relación entre los ecosistemas, las formas culturales construidas por las poblaciones humanas, y los modelos de desarrollo en el contexto de un mundo donde se ha globalizado el modelo filosófico, socio-político y tecnológico de la modernidad, surgido del renacimiento y la ilustración e instaurado históricamente a partir de dos hitos fundamentales, la revolución Norteamericana (1775) y la revolución Francesa (1789). Sólo así será posible comprender la problemática ambiental en todas sus dimensiones y actuar con propiedad, reorientando estratégicamente los esfuerzos para atenuar o resolver estos problemas a escala local y planetaria. En este contexto, la cuestión fundamental es hasta dónde nos va a permitir nuestra inteligencia, representada en la civilización dominante y globalizada que hemos construido, responder al reto fundamental que tenemos como especie en este momento en el planeta, es decir; garantizar nuestra supervivencia y la de las demás culturas y formas de vida, mejorando la calidad de la misma y las condiciones de equidad, respetando los derechos de los demás seres en el presente y en el futuro. Con el fin de precisar en el estudio de esta situación surge la necesidad de profundizar en los aspectos: paradigmáticos, teóricos, metodológicos, políticos, tecnológicos e instrumentales; con los cuales se abordan los diferentes problemas ambientales y se institucionaliza un determinado tipo de acción. En términos de la pregunta de investigación se podría decir lo siguiente: ¿De que manera y con qué implicaciones se producen los procesos de institucionalización de los distintos tipos de propuestas para abordar los problemas ambientales, como formalización de un tipo de conocimiento y expresión particular de una relación cultura- ecosistema? La respuesta a esta pregunta se puede dar a varias escalas, en este caso hablamos de la escala nacional, enmarcada en procesos de carácter global. Esta respuesta ha sido alimentada por los procesos antes señalados: actividad académica en el curso de ¿Problemas Ambientales¿ dictado en la Maestría en Gestión Ambiental durante los últimos tres años, realización de consultorías y cursos de educación continua y la construcción de la institucionalidad ambiental, centrada en la experiencia del IDEADE.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 14/01/14 → 13/01/15 |