Detalles del proyecto
Descripción
El noroeste de América del Sur es ampliamente reconocido como uno de los principales hotspots (puntos calientes) en términos de riqueza y endemismo para diversos grupos biológicos (Jenkins et al. 2013; Pimm et al. 2014). Más precisamente, en el noroeste de Colombia, la zona tropical donde los Andes se encuentran con el hotspot de biodiversidad global conocido como Chocó Biogeográfico (Mittermeier 2004; Myers et al. 2000). Esta ecorregión es reconocida por sus altos niveles de diversificación de la vida y porque progresivamente se están describiendo más especies de múltiples taxones (ver, Carantón-Ayala & Certuche-Cubillos 2010; Grant & Myers 2013; Helgen et al. 2013; Pedraza-Peñalosa 2015; Amézquita et al. 2013, 2018; Márquez et al. 2017; Duarte-Cubillos et al. 2021, 2022; Palacios-Rodríguez et al. 2022). Adicionalmente, esta ecorregión cuenta con una amplia diversidad cultural dado que confluyen poblaciones indígenas, afrodescendientes y mestizas que, basadas en sus prácticas ancestrales, han establecido una relación profunda con diversos usos de la biodiversidad. Los distintos condicionamientos históricos de este territorio y, por extensión de su biodiversidad, no han estado ajenos a problemas de orden nacional e internacional. Aunque este territorio cuenta con los mayores niveles de riqueza natural, sus pobladores experimentan en la actualidad altas tasas de pobreza multidimensional (DANE, 2021), que en muchos de los centros poblados alcanza hasta el 95% de la población. Igualmente, esta región también enfrenta el aumento sistemático de asesinatos de líderes y lideresas ambientales, falta de una clara dirigencia del territorio y extensión de cultivos ilícitos y tráfico ilegal de biodiversidad. Este contraste nos dirige a la pregunta central de esta propuesta de investigación: ¿Cuáles son las potencialidades de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la mejora del bienestar social y los procesos de construcción de paz y autonomía territorial en la ecorregión del Chocó Biogeográfico especificamente en la cienaga grande de Bete? El abordaje de esta propuesta tiene un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, donde diversas organizaciones y actores territoriales – Consejos comunitarios, líderes y lideresas ambientales y sociales, participarán de manera activa en la co-construcción de conocimiento para que la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos se convertiran en una fuente de bienestar y de buen vivir para sus comunidades asentadas en el litoral pacífico del norte de Colombia y en otros hotspots de biodiversidad en el país. Con este objetivo nos centraremos en el estudio de caso de la ciénaga grande de Beté, Medio Atrato-Chocó, que no solo se caracteriza por ser parte de la región del Chocó biogeográfico como hotspot de biodiversidad, sino que se encuentra en una región priorizada para la implementación del Acuerdo de paz y al interior de un territorio colectivo de comunidades afrocolombianas. Sin embargo, nuestra visión es que esta investigación sea un ejercicio piloto que pueda ser posteriormente escalado hacia otros territorios colectivos del departamento. Nuestra aproximación conceptual se centra en la caracterización y valoración plural y multicriterio de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y su gestión y gobernanza como bienes comunes. La importancia de la noción de servicios ecosistémicos parte del reconocimiento de las múltiples e intrincadas relaciones existentes entre el bienestar humano y la salud de los ecosistemas. El enfoque puramente económico a la valoración ha ido dando paso al reconocimiento a la diversidad de percepciones que tenemos las personas respecto a las contribuciones de los ecosistemas a nuestra calidad de vida y requiere enfaticamente de aproximaciones plurales e integrales a la valoración (IPBES 2015; Pascual et al 2017; Rincón-Ruiz et al, 2021; IPBES, 2022). La aproximación de la Plataforma Intergubernamental de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES 2015) es precisamente la de reconocer y promover estos valores plurales y diversos en la toma de decisiones. La noción de servicios ecosistémicos (de Groot et al., 2002, MEA, 2003) y, más recientemente de contribuciones de la naturaleza a las personas (CNP)(IPBES, 2015), constituyen marcos conceptuales que relacionan el bienestar y la calidad de vida humana con el estado de los ecosistemas. La biodiversidad y los ecosistemas brindan alimentos, agua, madera, productos no maderables, recursos medicinales, ornamentales, genéticos, denominados servicios de provisión; regulación hídrica, regulación del clima, calidad del agua, control biológico, protección de desastres, retención y formación de suelo, polinización y dispersión de semillas, denominados servicios de regulación; así como vínculos espirituales y emocionales, oportunidades para la investigación, la educación y la recreación, o servicios culturales. Debido a los múltiples vínculos entre la biodiversidad, los ecosistemas y el bienestar humano, esta propuesta de investigación tiene un enfoque más allá de la valoración económica, buscamos una ruta hacia la valoración plural y multicriterio de los servicios ecosistémicos, que permita abordar las múltiples dimensiones y relaciones entre salud de los ecosistemas y calidad de vida de la población (IPBES, 2015; Rincón-Ruiz et al., 2021). Adicionalmente, nos proponemos diseñar y probar una herramienta que permita la recolección de información cuantitativa sobre el aporte de la biodiversidad y los recursos naturales al bienestar de los hogares rurales que habitan territorio. La relación entre pobreza, desigualdad y recursos naturales es muy compleja pues los servicios ecosistémicos juegan diferentes papeles en los medios de vida de los hogares. Pueden servir como complementos al ingreso o redes de seguridad o convertirse en trampas de pobreza (Lopez-Feldman, 2015). A pesar del vínculo central que existe entre pobreza rural y recursos naturales, los mecanismos de recolección de información tradicionales rara vez incorporan el aprovechamiento de los recursos naturales en los ingresos de los hogares. Por tanto, la relación entre recursos naturales y mitigación de los riesgos, acceso a mercados y condiciones de vida y vulnerabilidad de la población rural está raramente estudiada y por tanto vagamente comprendida. El acceso a los recursos naturales es un criterio central para asegurar medios de vida sostenibles en las zonas rurales. Dado que el acceso implica derechos, es un reflejo de la distribución de poder dentro de las comunidades y las sociedades, incluyendo las relaciones de género (Lee y Neves, 2009). Buena parte de la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas que proveen estas contribuciones al bienestar humano son recursos comunes, es decir, recursos que deben ser manejados de manera colectiva (Ostrom, 1990; Ostrom, 2005; Cárdenas, 2009). Por tal motivo, otro de los componentes que proponemos abordar en esta investigación es la caracterización y análisis de los espacios de gobernanza de los recursos comunes en el territorio y su relación con el estado y el acceso a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Nuestra propuesta abarca entonces: 1) la caracterización y análisis espacial de los servicios suministrados por la biodiversidad presente en las tierras bajas del chocó biogeográfico, con énfasis en la ciénaga grande de Beté; 2) la caracterización y análisis de las instituciones locales para la gobernanza de los recursos comunes en el territorio, 3) la valoración participativa y multicriterio de los servicios ecosistémicos o contribuciones de los ecosistemas al bienestar humano; 4) la cuantificación del aporte de la biodiversidad a la economía de los hogares rurales. Esto se desarrollará a partir de una metodología que combinará herramientas cualitativas – entrevistas a profundidad y talleres participativos – con herramientas cuantitativas – encuestas y análisis estadísticos en diferentes escalas desde metodos multivariados hasta inferenciales, que permitan articular la relación entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, bienestar humano y gobernanza de los recursos comunes.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/23 → 30/06/24 |
Palabras clave
- Bienestar social
- Biodiversidad
- Bioeconomia
- Responsabilidad con el medio ambiente
- Servicios ecosistémicos
- Valoracion plural
Estado del Proyecto
- Sin definir
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana