Valoración del envejecimiento saludable. Aplicación y análisis de la tercera ronda del estudio Piloto.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En este estudio se busca valorar éxitos y fracasos de las intervenciones en salud, con énfasis en el impacto de los tratamientos no solo sobre la funcionalidad de las personas mayores, sino también en la superación de estados de fragilidad y en el manejo de las discapacidades y los síntomas de la enfermedad. Se trata de identificar, en qué medida, las mejoras en el estado de salud se puedan atribuir a tratamientos médicos recibidos en periodos recientes7. La investigación sobre la calidad de vida en los procesos de envejecimiento debe hacer énfasis en los cambios drásticos positivos y negativos que se dan en la salud de las personas mayores. La valoración de tales cambios, requiere análisis longitudinales, bien sean prospectivos o retrospectivos, a partir de los cuales sea posible comparar condiciones de salud diferentes en el tiempo, y establecer en qué medida estas diferencias se asocian con cambios en la calidad de vida y en el bienestar de las personas mayores4-6. Para desarrollar los intereses de investigación planteados se requiere una perspectiva longitudinal, en la que se articulen una mirada cuantitativa y una mirada cualitativa sobre los cambios en la salud y en la calidad de vida de las personas mayores. Esta metodología permite la estimación e identificación de factores determinantes de un envejecimiento saludable, o factores asociados a un envejecimiento no saludable. Y mediante la aproximación cualitativa, se pueden identificar y explorar características adicionales no consideradas a priori, que permiten una comprensión más profunda del contexto de esta población y su proceso de envejecimiento. En consecuencia, por un lado, a partir de una primera encuesta que constituye la línea de base, y dos mediciones adicionales, una segunda y una tercera rondas, se propone construir diferentes cohortes y comparar sus cambios en el tiempo. La primera y la segunda rondas se aplicaron en octubre 2014 y enero 2015 respectivamente, y esta propuesta de investigación se refiere a la aplicación de la tercera ronda. Los temas considerados en la encuesta son: caracterización socio demográfica, morbilidad sentida y referida (según diagnóstico médico), discapacidad, funcionalidad, mediciones de la fuerza de agarre, la velocidad de la marcha, medidas antropométricas (circunferencia de la pantorrilla, peso, talla, índice de masa corporal y envergadura), presión arterial y demanda y uso de servicios de salud (Anexo 1). La duración de la encuesta se estima en 15 minutos, y la realización de pruebas de salud física (velocidad de la marcha, fuerza de agarre y tensión arterial) se estima en 10 minutos. Por otro lado respecto a la investigación cualitativa, a partir de relatos de vida realizadas a una sub muestra de personas que respondieron la encuesta, se propone explorar la percepción sobre el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores (perspectiva cualitativa longitudinal). La triangulación de información cuantitativa y cualitativa permitirá identificar procesos de envejecimiento saludable, diferenciados entre cohortes conformadas por generaciones pertenecientes a la vejez temprana (60 a 69 años) y la vejez tardía (70 y más años de edad), lógicamente, diferenciando las experiencias de hombres y mujeres. Para el desarrollo e implementación de la tercera ronda de la prueba piloto, al igual que en la primera y la segunda ronda se tendrán en cuenta dos zonas geográficas: la capital del país en donde se concentran los beneficios de los procesos de modernización social y Montes de María, zona rural de la costa Atlántica, con aspectos contextuales como el conflicto armado y la rehabilitación posconflicto.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/12/1530/09/16

Financiación de proyectos

  • Internacional
  • HELPAGE INTERNATIONAL