Detalles del proyecto
Descripción
El presente planteamiento tiene como base uno de los resultados más importantes del proyecto de investigación: Modelo ecotecnológico (ME) para la producción artesanal en los oficios de tejeduría y talla en madera (finalizado en octubre de 2006 y registrado en Vicerrectoría Académica con el Número PS0339) , es la construcción teórica de un modelo que basa su análisis en la simulación de las interrelaciones entre las categorías culturales, tecnológicas y ecológicas de dos poblaciones artesanales del Departamento del Atlántico: Galapa, con el oficio de talla en madera y Usiacurí con el de tejeduría en palma de iraca. El problema de investigación, consiste en demostrar en campo la validez de dichas categorías, contrastando los resultados de la construcción teórico del ME con la realidad actual de la actividad productiva artesanal de las comunidades mencionadas. . Dado que el mercado actual constantemente demanda productos artesanales de Galapa y Usiacurí, se estimula la generación de nuevos productos; el afán de responder a esta dinámica de mercado por parte de los artesanos, genera el incremento de la producción en los talleres e igualmente aumenta la demanda de materias primas naturales. En consecuencia, el índice de uso del capital natural se incrementa, representando un impacto negativo al ecosistema debido a la extracción incontrolada y acelerada de los recursos naturales (RRNN) vinculados a la producción artesanal. Lo anterior, se enmarca en el siguiente cuestionamiento: ingresar a dinámicas de mercado global de manera competitiva e innovadora, por parte del sector artesanal, exige patrones productivos, que deben contemplar tres factores: el primero, se refiere a la tecnología representada en la acumulación de conocimiento tradicional aplicado a procesos artesanales; el segundo, se refiere a los productos que identifican una memoria cultural y el ultimo, se refiere al uso sostenible de los (RRNN) que garantiza la permanencia del capital natural , variable preponderante en la competitividad sostenible de los productos artesanales colombianos. Por lo anterior, la propuesta de validar el ME, se enfoca en la caracterización ecotecnológica de dicho modelo, asumida ésta, como la identificación y análisis en campo de la interrelación entre variables y dimensiones para contrastar con la construcción teórica, siendo ésta última, resultado del proyecto finalizado en octubre de 2006.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/11/07 → 31/10/08 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA