Validación de metodología de prueba para medición de desempeño fisiológico de ciclistas.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El ciclismo en Colombia es una actividad importante como medio de transporte y como deporte a nivel recreativo y profesional. Bogotá ha sido reconocida como una de las ciudades de América Latina con mayor uso de bicicleta como medio de transporte. Por otra parte, los ciclistas profesionales colombianos han sido tradicionalmente reconocidos a nivel mundial por sus capacidades. Esto ocasiona que el número de personas que utiliza la bicicleta sea alto a nivel urbano, recreativo y profesional. Al hacer uso de la bicicleta, y en general al realizar cualquier actividad deportiva, es importante conocer el estado físico del usuario. Esto, con el propósito de definir los rangos de intensidad de actividad física adecuados para cada persona. El sobrepasar la capacidad física suele conllevar a la imposibilidad de realizar la actividad de forma recurrente. Esto quiere decir para el ciclismo urbano que la persona no estaría en capacidad de usar este medio de transporte de forma diaria. De la misma forma, en el ámbito deportivo, el conocimiento de la capacidad física de los ciclistas es una herramienta para la identificación de potenciales talentos y la definición y evaluación de estrategias de entrenamiento. La capacidad física se suele denominar desempeño. El desempeño puede ser medido de diferentes formas. Por ejemplo, puede medirse en términos de distancia, tiempo o velocidad. También puede medirse, de manera formal, por medio de variables biológicas como la capacidad de consumo de oxígeno y producción de lactato. El problema de los primeros indicadores es que son válidos de forma relativa a un recorrido. Por otra parte, los indicadores formales requieren de recursos que representan altos costos como equipos, instrumentos, y personas especializadas. Por este motivo el acceso a ellos suele ser limitado solo a deportistas profesionales. Existe un indicador del desempeño denominado potencia crítica, el cual se ha considerado como llamativo en la comunidad académica debido a que es relativamente sencillo de obtener y ha sido estudiado recientemente como indicador de la capacidad aeróbica [1-[5. Sin embargo, la obtención de este indicador requiere el uso de un ergoespirómetro, el cual no es de fácil acceso para la comunidad en general. Por este motivo, se propone analizar la viabilidad de utilizar un protocolo de pruebas simplificado para obtener la potencia crítica de ciclistas. El protocolo considera dos medidas de simplificación, el tiempo y el nivel de especialización de la instrumentación y el recurso humano. El tiempo hace referencia al tiempo de recuperación entre pruebas y la instrumentación y el recurso humano contemplan el uso únicamente de un cicloentrenador, un potenciómetro, y un cronómetro para realizar las pruebas. Se plantea como pregunta de investigación: ¿La información obtenida por la implementación de pruebas de desempeño de ciclistas con recursos simplificados, sin medición de variables biológicas y con tiempos cortos de recuperación, es comparable con la información obtenida con pruebas con recursos especializados, que incluyen medición de variables biológicas y tiempos amplios de recuperación? Se plantea la hipótesis de que la estimación de desempeño con recursos simplificados no difiere de forma estadísticamente significativa respecto a la estimación con recursos especializados. La metodología es de carácter experimental y está programada para desarrollarse en un periodo de 12 meses. En una primera etapa se definirán los protocolos y procedimientos de prueba a partir del tipo de instrumentación utilizada y el tiempo de recuperación entre pruebas. La instrumentación especializada consiste en equipos y materiales para ergoespirometría. La instrumentación básica consiste en un cicloentrenador, un cronómetro, y una bicicleta. Por otra parte, el tiempo de recuperación extenso consiste en por lo menos 24 horas entre pruebas y los tiempos de recuperación breves consisten en periodos de 1 hora. En una segunda etapa se realiza la campaña experimental. Se inicia por la búsqueda y selección de por lo menos 14 participantes y se continúa con la implementación de los protocolos en 12 sesiones de prueba para cada participante. Se establece el número de sujetos de prueba considerando que potencia crítica tiene una distribución normal [2 y que se espera identificar si hay efectos grandes sobre la estimación del desempeño de ciclistas (significancia estadística de 0.01). Se espera que la composición de la muestra sea aproximadamente 50% hombres y 50% mujeres. En una tercera etapa se hará el análisis estadístico de los resultados obtenidos para identificar y analizar si hay diferencias significativas entre los métodos utilizados. Finalmente, se considera una cuarta etapa de presentación de resultados a la comunidad. Como recursos para el desarrollo de la metodología, se plantea utilizar la instrumentación especializada con la que cuenta la universidad en el Centro Javeriano de Formación Deportiva y adquirir la instrumentación básica y los insumos y consumibles necesarios para el uso de la instrumentación especializada. Se contempla un trabajo interdisciplinario con acompañamiento de personas de ingeniería y ciencias de la salud. El responder a la pregunta de investigación positivamente representará la disponibilidad de una herramienta para incentivar la medición de la capacidad física de usuarios de bicicleta. Esto debido a que personas con acceso a equipos que se utilizan de forma frecuente en el ámbito deportivo de ciclismo (como deportistas y entrenadores) podrían monitorear su desempeño por medio de un indicador fisiológico. Esta herramienta será relevante en el contexto colombiano debido a que la capacidad de medir el desempeño conlleva a la posibilidad de mejorarlo y de prevenir sobreesfuerzos en el uso de la bicicleta. Adicionalmente, el conocimiento obtenido por medio del desarrollo de este proyectó puede ser valioso para la comunidad científica y académica ya que la potencia crítica es un tema de interés en la actualidad y si se valida el uso de la herramienta sería posible reducir los recursos necesarios para desarrollar este tipo de pruebas. Esto quiere decir, hacerlas en menor tiempo, con personal menos especializado y con equipos de menor costo. El equipo de trabajo propuesto para el desarrollo del proyecto es interdisciplinario e interinstitucional con coinvestigadores de Ingeniería, Medicina y el Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Pontificia Universidad Javeriana e Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes. La variedad de áreas de estudio y profesiones de los miembros del equipo investigador es adecuada para desarrollar este proyecto de ingeniería aplicada al deporte en el cual las áreas de conocimiento se complementan. Este proyecto se propone en el marco del proyecto de investigación de una estudiante de doctorado de la Facultad de Ingeniería. El proyecto de doctorado busca analizar el efecto que tiene la postura de ciclistas sobre el desempeño fisiológico y mecánico del ciclista y su interacción con la bicicleta. Se busca en la investigación doctoral hacer uso de metodologías de prueba experimental con protocolos confiables que requieran los menores recursos posibles para que la metodología pueda ser replicada posteriormente por los grupos de interés. Por este motivo, los resultados del proyecto propuesto para esta convocatoria se articulan con el proyecto de investigación doctoral en la medición del efecto de la postura sobre el desempeño fisiológico de ciclistas.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/04/1930/10/24

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA