Detalles del proyecto
Descripción
Los metales pesados constituyen en la actualidad uno de los principales contaminantes en todos los ecosistemas, pues están presentes en los efluentes de diferentes industrias como recubrimientos electrolíticos, fabricación de pigmentos, industrias textiles, fertilizantes, cutiembres, entre otros, convirtiéndose en un serio problema por su capacidad de acumulación y magnificación (Navarro et al., 2006). A diferencia de otros tipos de compuestos que contaminan el medio ambiente, la dificultad para eliminarlos estriba en la imposibilidad última de su destrucción o biodegradación, debido a su naturaleza química. Por lo tanto es importante el desarrollo de nuevas tecnologías de detoxificación de dichos efluentes que estabilicen químicamente el compuesto, con efectos poco agresivos para el ambiente (Casal et al., 2004). La biotecnología, mediante el uso de algas, bacterias u hongos, aporta posibilidades para inmovilizar los metales en formas no biodisponibles, para concentrar los metales que se encuentran diluidos utilizando una biomasa diseñada con ese fin; y convertir los iones metálicos tóxicos en formas químicas menos tóxicas, o reubicar de forma extensiva los metales (Casal et al., 2004). Por otra parte los hongos de la podredumbre blanca, en procesos de detoxificación han dado resultados óptimos, debido a la capacidad de acumular metales en pared, la presencia de diferentes sistemas enzimáticos y su vigoroso crecimiento que les permiten, a través del desarrollo de su micelio, colonizar diferentes tipos de sustratos y acceder a los compuestos que constituyen las contaminaciones más frecuentes de aguas y suelos (Martín et al., 2004). Estudios de Iqbal y Saeed (2007), indican la eficacia de Phanerochaete chrysosporium, para remover níquel en concentración hasta de 101.34 mg g-1; así mismo, Yetis et al., (2000) con P. chrysosporium removieron plomo en una concentración de 80mg g-1 y Gómez et al., (2007), con la biomasa viable de P. chrysosporium inmovilizaron en espuma de poliuretano, removió 2630 mg L-1 de CrT del agua residual proveniente de curtiembres. Por lo anterior, el presente estudio, evaluará tres cepas de hongos de la podredumbre blanca, Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Phanerochaete chrysosporium, como bioadsorbentes de cadmio, plomo y níquel, por medio de inmovilización empleando un portador laminar inerte a base de malla plástica. De esta manerase espera obtener un sistema económico que permita la biorremediación de aguas con alto contenido de estos metales, determinando a la vez, la eficiencia de cada hongo en relación a la remoción de metales en menos tiempo, en medio acuoso.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/04/08 → 30/11/08 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA