Detalles del proyecto
Descripción
La presente investigación se enmarca en la temática de bioeconomía y su justificación parte de la situación de contaminación del planeta producida por el plástico, la cual se origina en cifras alarmantes dado que más de 350.000.0000 de toneladas/año que se producen de plástico en el mundo (Plastics Europe, 2021), solo se recicla en forma efectiva el 9% (Woldemar d’Ambrières, 2019). El restante 91% va a botaderos no técnicos, rellenos sanitarios o se deja a la intemperie contaminando el ecosistema. Entre las soluciones propuestas a esta situación, se encuentran la búsqueda de materiales alternativos al plástico por otros que son biodegradables y compostables, llamados bioplásticos, porque tratan de mantener la misma funcionalidad y propiedades que el plástico de origen petroquímico, pero provienen de una fuente renovable como la biomasa o de derivados de ella (Taib, et al., 2023). El desarrollo de productos a partir del bioplástico permite disminuir la dependencia y el consumo de materias primas importadas, la contaminación por la descomposición del material vegetal y el consumo de plástico de un solo uso. De esta manera, se aporta a las organizaciones para que, al incluirlo en sus procesos productivos, logren la optimización de sus procesos y el mejoramiento de indicadores ambientales. Ante esta alternativa de uso del bioplástico, se enmarca la presente investigación que busca dimensionar el mercado que existe para estos productos, de forma que los empresarios puedan tomar decisiones para impulsar la producción y el uso de los mismos, aportando de esta manera a la sostenibilidad ambiental, al consumo responsable y a incursionar en el sistema de economíacircular que busca precisamente, que se optimice la utilización de los recursos y se disminuyan los residuos.
Estado | No iniciado |
---|
Palabras clave
- Bioplastico
- Crecimiento urbano
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana