Trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de los actores y organizaciones sociales en los municipios de Trujillo y Restrepo del Valle del Cauca para el fortalecimiento de la gestión ambiental participativa.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

1. Descriptores del proyecto 1.1 Planteamiento del Problema de Investigación El proyecto de investigación pretende profundizar en las trayectorias y dinámicas económicas, culturales, políticas y participativas de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión territorial en los municipios de Trujillo y Restrepo del Valle del Cauca, con el propósito de avalar una participación ciudadana consecuente y garante de la preservación de los derechos colectivos y ambientales, un ordenamiento territorial equilibrado y un mejoramiento de la productividad agroalimentaria que permita la incidencia de la sociedad civil en la construcción, fortalecimiento y cohesión del territorio de manera sostenible. La gestión ambiental en Colombia ha presentado un avance gradual. Entre los adelantos significativos alcanzados entre 1952 y 1974, se encuentran las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, cuya finalidad es la de fomentar el desarrollo económico regional mediante inversión en infraestructura de recursos hídricos, energéticos y viales, y agricultura. Posteriormente y entre 1975 y 1993, las CAR asumen un papel como entidades de regulación ambiental, y en 1988 el Congreso estable 18 Corporaciones Autónomas Regionales. De otra parte, es importante resaltar aspectos en torno al trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales, INDERENA y las CAR, respecto al manejo de cuencas fluviales, conservación de masas de agua abierta, reforestación y conservación de la biodiversidad. En 1991, entra en vigencia la nueva Constitución de Colombia, que dio lugar a la Ley 99 de 1993 y la creación del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y las 33 CAR como parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Entre 1994 y 2005, las entidades del SINA, concentran esfuerzos en la implementación de proyectos de inversión ambiental para manejo hídrico de cuencas, reforestación e implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales. Seguidamente y a partir del 2002 con la fusión del MMA y Ministerio de Desarrollo Económico, se abren espacios para incorporar el tema ambiental en las políticas del país. Esta evolución y estructuración normativa e institucional se ha venido desarrollando, a fin de resolver los problemas en materia de protección ambiental a través de iniciativas de política y de una gestión ambiental coordinada, descentralizada y eficaz en el sector público y privado del territorio colombiano . La Constitución Política Colombiana de 1991, prevé el papel fundamental del ciudadano y de las organizaciones, públicas, privadas y no gubernamentales en tener derecho a disfrutar de un ambiente saludable y en consecuencia, los principios constitucionales e igualmente con el concurso de las instituciones, deben garantizar e implementar la participación ciudadana en el deber expreso de proteger los recursos naturales y el entorno ambiental. Así mismo, provee mecanismos de participación política como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto y la tutela . La participación es un proceso dinámico de intervención en el ámbito individual o colectivo, mediante la cual se proyecta el bienestar de una población y el desarrollo integral de un territorio, a través de decisiones que puedan afectarlo en lo social, económico, ambiental, cultural, político y administrativo. En este sentido, la participación como hecho constitucional, normativo y democrático hace énfasis en el desarrollo de las capacidades ciudadanas para intervenir e incidir en problemas, procedimientos y actuaciones ambientales como sujetos portadores de derechos . En consecuencia y teniendo en cuenta los avances significativos en la consolidación de SINA, la participación ciudadana, la creación de un sistema de parques nacionales y zonas de reserva forestal en nuestro país; sin embargo, Colombia aún debe enfrentar el enorme desafío de desacelerar y revertir la degradación ambiental en materia de contaminación atmosférica, hídrica e intradomiciliaria, saneamiento y salud ambiental, vulnerabilidad a desastres naturales, degradación de suelos, deforestación y pérdida de la biodiversidad, cambio climático, entre otras prioridades y condiciones ambientales adversas, que contribuirán a la reducción de la pobreza, la protección ambiental y sostenibilidad del territorio colombiano . Así mismo y para ello, es conveniente fortalecer procesos de planificación y gestión ambiental, a través de sistemas de monitoreo consistentes que puedan contar con recopilación, manejo, divulgación, utilización de datos e información ambiental óptima como piedra angular en el avance y mejoramiento de la participación ciudadana en la articulación y desempeño institucional de las CAR. Aspectos que permitirán alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como el de integrar los principios del desarrollo sostenible en políticas y programas de orden nacional, regional y local para lograr mejoras significativas en la protección de los ecosistemas naturales y en la calidad de vida de la población colombiana . Acorde con lo anterior, la participación ciudadana en temas ambientales se puede seguir fortaleciendo no solo en la formulación de políticas, sino a través de la caracterización participativa de procesos y actividades que podrían estar generando los diversos actores y organizaciones sociales en materia de gestión ambiental en los territorios de Trujillo y Restrepo del Valle del Cauca. En consecuencia, el aporte de la investigación está referido a la comprensión y reconocimiento de formas de participación ciudadana, que de forma consecuente, estarían realizando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio y en la construcción de capacidad local y regional, mediante alianzas estratégicas entre institucionalidad y comunidad que promuevan y avancen hacia una gestión ambiental territorial. En este sentido y conforme a lo expuesto, surge la siguiente pregunta de investigación a partir del caso de estudio en mención: ¿Cuáles han sido las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales, que desde enfoques participativos promovidos, por actores y organizaciones sociales, avanzan hacia una Gestión Ambiental Territorial en los municipios de Trujillo y Restrepo del Valle del Cauca?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/03/1628/06/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA