Trayectorias subjetivas en economía comunitaria: experiencias laborales de la Escuela de Mujeres de Madrid

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Las varias crisis económicas experimentadas durante las últimas dos décadas han sido interpretadas por algunos autores como una fase de reacomodo del capitalismo; un momento de tránsito desde el capitalismo industrial hacia otro tipo de capitalismo; la fase del capitalismo posindustrial (Touraine, 1969), sociedad posfordista (Bauman, 2002) o del capitalismo cognitivo (Berardi, 2010 & Lazaratto,) o del capitalismo bajo la hegemonía del trabajo inmaterial (Hardt y Negri, 2005). Una interpretación quizás más dramática pero realista, indica que no estamos ante una mutación del sistema capitalista sino ante una ruptura de amplio alcance y profundo calado: una crisis civilizatoria; esto es, el colapso no sólo de los modos de vida que ha brindado este sistema sino también de la posibilidad misma de seguir manteniendo las diversas formas de vida en el planeta; un rotundo fracaso que arrastra tanto a humanos como a no humanos . Atendiendo a esta última lectura, algunos actores colectivos y sectores de la academia, ven la economía comunitaria como un terreno fértil para descubrir, rescatar e inventar prácticas económicas alternativas a las capitalistas y que sean capaces de garantizar la vida de la gente y el planeta. En esa labor han recobrado especial vigencia los postulados de cooperativismo recogidos por el utopista Robert Owen (1813-1814) a mediados del siglo XIX, de manera paralela a la instauración del capitalismo industrial en Europa. También han tenido eco las formas de cooperativismo promovidas por algunos estados latinoamericanos (como el colombiano) a mediados del siglo XX, así como los aprendizajes de organizaciones colectivas de izquierda de esa misma región durante los 70 o, las más recientes relecturas de la economía que ofrecen movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes. Las muchas experiencias acumuladas alrededor del mundo y la posibilidad que hoy brindan las TIC de intercambiarlas, han hecho de la economía comunitaria un sólido campo de estudio con varias líneas de trabajo . Esta investigación se enfoca en la configuración subjetiva de quienes se embarcan en este tipo de proyectos. A diferencia de la literatura crítica del capitalismo, en la de este tipo de economía hay muy pocas investigaciones sobre la configuración del sujeto. De esas, son prácticamente nulas las que estudian ese sujeto en términos de subjetividad. Dado el nivel exploratorio de esta investigación, de los varios procesos de configuración subjetiva que podrían analizarse, nos centraremos específicamente en las experiencias en torno al trabajo. Con base en los referentes teóricos de la economía comunitaria (Gibson-Graham, 2010), los estudios de la subjetividad de corte feminista (Pujal, 2007 & Butler, 2010) y los aportes del método biográfico (Gómez, 2014), proponemos una investigación cualitativa y de tipo exploratorio cuyo objetivo es analizar las trayectorias subjetivas trazas por la experiencia laboral de mujeres organizadas colectivamente en torno a proyectos de economía comunitaria. Desarrollaremos la investigación con la organización que nos la inspiró y a la que hemos acompañando durante cuatro años: la Escuela de Mujeres de Madrid (EMM) liderada por la Asociación Herrera en Madrid, Cundinamarca. Esta escuela se fundó en 2011 como un proyecto de educación en derechos humanos de la Asociación Herrera. Desde el momento de su fundación ha formado a un total aproximado de 60 mujeres de distintas edades; la mayoría de ellas ha trabajado en la industria de las flores de la Sabana de Bogotá pero también en el servicio doméstico y la economía informal. Sus edades oscilan entre los 20 y los 50 años. Algunas han comenzado proyectos de economías comunitarias, asumiéndolos como una forma de vida.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/02/1714/02/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA