Detalles del proyecto
Descripción
Para Colombia la migración internacional constituye actualmente uno de los fenómenos más impactantes por su crecimiento y dispersión, por el impacto macroeconómico de las remesas enviadas por los y las migrantes desde el exterior y por los vínculos transnacionales que establecen los sujetos migrantes y sus familias a través de las fronteras, que influyen y determinan el rumbo de las sociedades de origen, tránsito y destino(s), y la inserción de los y las migrantes en los contextos de la migración. Los sujetos migrantes se reconfiguran dentro de campos sociales transnacionales, desarrollando redes, actividades, estilos de vida e ideologías que engloban a la vez las sociedades de origen y de destino (Solé, Parella y Cavalcanti, 2008), y estructuran la movilidad espacial y la vida laboral, social, cultural y política, tanto de la población migrante como de familiares, amigos y comunidades en los países de origen y destino/s" (Guarnizo, 2006:81). Actualmente la agudización de la crisis económica y financiera en España y EE.UU., dos de los principales destinos de la migración colombiana a inicios del siglo XXI, acompañada por un endurecimiento de las políticas de migración y los controles migratorios, han marcado nuevas dinámicas, estrategias y rutas de la población colombiana migrante internacional, que incluyen el retorno selectivo y escalonado de sus miembros a Colombia, las nuevas migraciones hacia otros países europeos menos afectados por la crisis internacional, como el Reino Unido y Bélgica (Pedone, Echeverri y Gil Araujo 2012; Echeverri, 2014), y el desarrollo de nuevas rutas migratorias que se incrementan hacía países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Chile (Pedone, Echeverri, Gil Araujo, 2014; Echeverri, 2014); así como un gran aumento de los solicitantes de refugio especialmente en Ecuador, y actualmente en Brasil, Chile y Costa Rica. La OIM en el informe sobre el perfil migratorio de Chile (2011) muestra el crecimiento sostenido de la inmigración pasando de 0,9% de la población total en 1992 a 1,22% el año 2002 y con una proyección al 2010 del 2,08%. Igualmente plantea el informe que entre las razones que explican la inmigración en Chile se encuentra el crecimiento económico experimentado por el país en los últimos años, producto principalmente de la actividad minera, así como la disminución de la pobreza y la demanda de mano de obra para los procesos productivos (CMDS, 2015). Según datos gubernamentales de la Subsecretaría del Interior de Chile (2014), la población inmigrante representa alrededor del 2.48% de la población total del país, donde las poblaciones con mayor tasa de migración provienen de Perú (37.8%), Argentina (17.2%), Bolivia (7.75%), Ecuador (5.19%) y Colombia (5.13%) (CMDS, 2015). Los datos para la Segunda Región en Chile y la ciudad de Antofagasta en particular, muestran que después de la región metropolitana, es la que presenta mayor porcentaje de migración con un 6.98% del total de migrantes residentes en el país, principalmente de personas peruanas, bolivianas y colombianas (CMDS, 2015). Así, los datos muestran los recientes y crecientes desplazamientos de población colombiana proveniente de la región del Pacifico hacia Chile, que hasta ahora han sido poco estudiados, sobre todo desde el enfoque transnacional de las migraciones sur-sur. En este marco, se propone realizar una investigación exploratoria para analizar y develar la heterogeneidad de los recientes proyectos y trayectorias migratorias de la población colombiana en Chile, sus variadas formas de inclusión/exclusión y sus relaciones con el origen en un marco transnacional, con énfasis en la diversidad de los motivos de la migración (Forzada, económica, ambiental, por estudios, refugio, migración familiar), el género, la edad, el nivel educativo, la clase socioeconómica, la etnia. Así la investigación se pregunta por: ¿Qué especificidades presentan los proyectos migratorios de la población colombiana en Chile, en relación a las variables de género, generación, clase socioeconómica, estatus jurídico, motivos de la migración y etnia? ¿Qué influencia tiene el tipo de migración individual o familiar en las características del proyecto migratorio? ¿De qué modo y a través de qué vías circula la información en las redes migratorias? ¿Qué papel cumplen las redes en el acceso a la vivienda, al trabajo, a la educación y a la vida social? ¿Cuál es la inserción laboral, social y educativa de las personas que llegan de Colombia a Chile? ¿Qué tipo de vinculaciones mantienen los migrantes colombianos con otros migrantes y con la población local? ¿Qué lugar ocupa la idea de retorno? ¿Qué papel cumple la red familiar en origen en el sostenimiento de los proyectos migratorios en destino? ¿Qué incidencia tienen las políticas migratorias colombiana y chilena en la configuración de las trayectorias y las estrategias de los y las migrantes colombianas y en sus procesos de inserción laboral, social, cultural y educativa?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 02/05/16 → 01/05/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA