Trayectorias históricas y escenarios prospectivos de las reformas de tenencia colectiva de la tierra en áreas forestales comunitarias en Colombia

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Durante los últimos 20 años, se han introducido diversas reformas legales que han modificado la estructura de tenencia sobre grandes áreas forestales en Colombia, concediendo el reconocimiento colectivo de derechos de uso y manejo a grupos tradicionales y locales. Estos cambios han representado una oportunidad para que las comunidades que dependen de los bosques puedan, a través de manejos sostenibles, garantizar sus medios de vida y proteger su autonomía territorial. Para las comunidades ubicadas en las regiones del Guaviare, el Caribe y el Pacífico colombiano, el proceso de implementación de reformas colectivas de tierras en áreas forestales (ecosistemas de bosque), ha tenido trayectorias específicas sobre las cuales han influido aspectos como el cambio en los marcos jurídicos y legales, coyunturas políticas, y procesos locales de organización y autorreconocimiento como sujetos políticos de diferentes grupos sociales. Así, la diversidad de situaciones relacionadas con el desarrollo y aplicación de reformas de tenencia de tierras comunitarias en Colombia configura un valioso campo de análisis para los estudios rurales. Entender el proceso de cómo ha surgido y se han planteado estas reformas y de cómo se han abordado en diferentes contextos territoriales por actores sociales, es entonces, una oportunidad para comprender sus aportes tanto al bienestar de los grupos sociales como a la conservación de los recursos naturales, importantes para sus medios de vida. Aunque estas reformas han transformado la estructura de tenencia de áreas forestales (ecosistemas de bosque) de interés comunitario, el conocimiento existente respecto a la emergencia de las reformas y de las variables que inciden en la estructura institucional que gobierna la orientación de estas reformas es limitado. De igual manera, la implementación de estas reformas ha sido desigual entre diferentes grupos sociales y ha dado lugar, en muchos casos, a un aumento en la inseguridad de la tenencia, afectando significativamente a las comunidades que dependen del uso de recursos naturales. Igual ocurre con la comprensión de las percepciones de las comunidades sobre estos procesos, de cómo estas pueden contribuir al desarrollo e implementación de las mismas, de cómo pueden articularse mejor los intereses y prioridades de sus miembros, y sobre cómo estos derechos pueden llegar a reforzar la seguridad de tenencia, fortalecer la gobernanza ambiental y territorial, la participación y la protección y manejo de los recursos naturales de manera sostenible. En este orden de ideas, el desarrollo de esta investigación, con el apoyo del Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR), presenta una oportunidad para profundizar por un lado, en un análisis prospectivo respecto a los derechos de tenencia en dos comunidades ubicadas en el Caribe (sabanas comunales de Valledupar y piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá) y en el Pacífico (Consejos comunitarios y resguardos del alto río San Juan)y por el otro, en un análisis jurídico que permita analizar las figuras de tenencia de tierras colectivas a nivel nacional, y profundizar en la identificación de la estructura institucional y actores involucrados en las regiones de del Guaviare (territorio de transición entre la Orinoquía y la Amazonía) y Montes de María (Subregión del Caribe colombiano ubicada entre Sucre y Bolívar, municipios de Ovejas y San Jacinto) en donde el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la FEAR ha realizado investigaciones desde el 2009. Este ejercicio permite obtener una visión más clara de los procesos, la emergencia y diversidad de las reformas de tenencia colectiva en Colombia, de los actores involucrados y de las posiciones y agendas alrededor de las reformas. De igual manera el ejercicio permite identificar escenarios de seguridad de tenencia y acciones en respuesta a estos escenarios. Los resultados del proyecto serán difundidos con los stakeholders identificados para mejorar el conocimiento, la comprensión y las habilidades de los tomadores de decisiones y las comunidades dependientes de los bosques. Con base en lo anterior, esta investigación aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las trayectorias y escenarios prospectivos de las reformas de tenencia de tierras colectivas en áreas forestales de las regiones del Guaviare, el Caribe y Pacífico colombiano?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin08/08/1631/08/17

Financiación de proyectos

  • Internacional
  • CENTER FOR INTERNATIONAL FORESTRY RESEA