Trayectorias de salud y del estilo de vida en estudiantes universitarios (vida 2020): un estudio longitudinal prospectivo de los tres primeros años de formacion profesional (fase 3)

  • Bravo Reyes, Fabian Ernesto (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En las ultimas decadas desde diferentes disciplinas se ha señalado como urgente un cambio drastico en el enfoque, y tambien mayores acciones publicas y profesionales orientadas a la salud y al bienestar de los jovenes. Este segmento de la poblacion tradicionalmente olvidado por su relativa buena salud y baja mortalidad (en comparacion con niños y adultos) es ahora el centro de atencion de comisiones internacionales, de la OMS y de las Naciones Unidas, que animan a trabajar globalmente por la salud de los jovenes. Lo anterior como una deuda esencial para el logro de un desarrollo sostenible. Para cumplir dicho proposito, las lecciones aprendidas en distintos paises señalan la necesidad de situar al joven (adolescentes y adultos emergentes) dentro del ciclo vital (entre la infancia y la adultez), en los contextos en los que se desarrolla (familia, escuela, universidad, comunidad) y en los periodos de transicion (educativa, ingreso al trabajo, formacion de pareja) destacandose la universidad como un entorno y periodo clave para el estudio y la promocion de la salud tanto presente como futura. Fundamentado en lo anterior, este proyecto al que hemos denominado VIDA 2020 y que se encuentra actualmente en su Fase 2, inicio en Cali (2017) y Bogota () el seguimiento de 652 estudiantes de primer semestre de la Pontificia Universidad Javeriana, con el proposito de investigar el curso de la salud durante los tres primeros años de universidad. Para ilustrar el proceso hasta ahora realizado, con datos preliminares producto de la Fase 1 se determino que el 12% de los estudiantes al empezar su carrera de pregrado reportan enfermedad cronica diagnosticada, ya sea fisica o mental y el 23% requiere de algun control medico. Adicionalmente al preguntarles por la percepcion de su propia salud (pregunta 1 del SF-36 V2), el 91% la considera buena (33%), muy buena (40%) o excelente (18%). Este hallazgo de percepcion positiva de la salud al inicio de la educacion universitaria en Cali y Bogota, que es esperable por tratarse de una cohorte de jovenes (18 años en promedio) no deja de suponer un reto para las Areas de bienestar universitario y los investigadores del campo, pues puede estar acompañada de una prevalencia alta de emocionalidad negativa (ansiedad, depresion y estres) y/o multiples comportamientos riesgo. De hecho, en la cohorte mas del 50% de los estudiantes es sedentario, el 25% fuma, el 40% consume alcohol con regularidad y el 78% reporta levantarse con la sensacion de no haber dormido bien. Adicionalmente, estas condiciones no saludables ameritan seguimiento, pues pueden cambiar considerablemente de manera positiva o negativa, en la adaptacion y curso de los años de universidad, interrogante en el que se pretende avanzar con la Fase 3 (presente propuesta) del proyecto VIDA 2020.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/1930/07/20

Estado del Proyecto

  • Terminado