Trayectorias de salud y del estilo de vida en estudiantes universitarios: Un estudio longitudinal prospectivo de los tres primeros años de formación profesional (fase I)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Los jóvenes universitarios constituyen un segmento de la población de gran interés para la Psicología y otras ciencias de la salud. Lo anterior ya que para la mayoría de los estudiantes los años de universidad constituyen un periodo de transición, de la adolescencia a la adultez, en el que se consolidan comportamientos y actitudes que determinarán su salud a lo largo de la vida (Barnett et al., 2014). Dicho periodo de transición propio del adulto joven y que comprende las edades entre los 18 y 25 años supone para los universitarios una reorganización general con cambios importantes a nivel personal, familiar, social y educativo. En lo personal, la incursión en un nuevo ambiente académico y social, da lugar a una revisión, refinamiento o cambio sustancial de la identidad edificada durante la adolescencia, en la búsqueda del sentido de ¿Sí mismo¿ dentro de un nuevo rol (universitario), en un tiempo y lugar particular (Azmitia, Syed & Radmacher, 2013). En lo respecta a la salud, este periodo de revisión y transformación de la identidad es una etapa estresante para muchos estudiantes. Dentro de los múltiples estresores figuran la ausencia de los amigos de colegio, la necesidad de crear nuevas relaciones y un nuevo nicho, la interacción con diferentes métodos de enseñanza y de evaluación, y la creciente expectativa social de mayor autonomía por parte del joven en lo académico y en la vida en general (Cleary, Walter, & Jackson, 2011). Como evidencia de lo anterior, la nutrida investigación disponible reporta en diferentes países y regiones que una cantidad considerable de los universitarios presentan alteraciones psicológicas que afectan sus actividades diarias, tales como ansiedad, depresión, estrés e ideación suicida, al igual que abuso de sustancias. Es particularmente importante notar que las cifras de prevalencia de estos indicadores de malestar psicológico pueden ser incluso mayores en comparación con pares no universitarios (Bayram & Bilgel, 2008; Carter, Brandon & Goldman, 2010; Wechsler, Lee, Nelson & Kuo, 2002). Al compromiso del bienestar emocional de los universitarios, se suma la elevada prevalencia de comportamientos o estilos de vida que afectan la salud; dentro de los que destacan el abuso de alcohol, el consumo de cigarrillo, la conducta sexual de riesgo, malos hábitos de alimentación y el sedentarismo, entre otros (Paez & Castaño, 2010). Según la evidencia, estos comportamientos que se alejan de un estilo de vida saludable se manifiestan a corto plazo con resultados académicos negativos, inasistencia a clases, retiro de la universidad y también a mediano plazo con mayor riesgo de sufrir de enfermedades no transmisibles (Martin et al., 2013), accidentalidad y muerte prematura (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholismo, 2015). Una característica particular de los estudios disponibles relacionados con la salud y los estilos de vida de los universitarios es que la mayor parte ha seguido un diseño transversal, con excepción de un número relativamente pequeño de estudios retrospectivos cuyo foco se centra en la transición del bachillerato a la universidad, realizados principalmente en países desarrollados y usando en la mayoría de los casos como tiempo de referencia el último año de bachillerato y el primer año de universidad (Han et al., 2008; Patrick & Lee, 2010; Wengreen & Mancur, 2009). Esta condición hace que el conocimiento disponible sobre la manera como la universidad impacta longitudinalmente en la salud y en los estilos de vida de los universitarios sea limitado y para el caso colombiano, desde nuestro conocimiento virtualmente inexistente. Considerando lo anterior, la pregunta que se pretende responder mediante el seguimiento prospectivo de una cohorte de universitarios es: ¿Cuál es el curso de la salud y de los estilos de vida durante los tres primeros años de formación profesional y qué variables del estudiante predicen dichas trayectorias? Para dar cuenta de este interrogante, el proyecto se desarrollará en tres fases, siendo el objetivo de la presente fase (FASE 1) caracterizar la cohorte a su llegada a la universidad en las dos variables de interés (salud percibida y estilos de vida) y compararla con la primera evaluación de seguimiento a realizar un año después, lo que representará dentro del proyecto la transición a la universidad en salud y estilos de vida. Referencias: Azmitia, M., Syed, M., & Radmacher, K. (2013). Finding Your Niche: Identity and Emotional Support in Emerging Adults¿ Adjustment to the Transition To College. Research on Adolescence, 23(4), 744-761. Barnett, N. P., Ott, M. Q., Rogers, M. L., Loxley, M., Linkletter, C., & Clark, M. A. (2014). Peer Associations for Substance Use and Exercise in a College Student Social Network. Health Psychology, 33(10), 1134-1142. Bayram, N., & Bilgel, N. (2008). The prevalence and socio-demographic correlations of depressión, anxiety and stress among a group of university students. Soc Psychiatry Epidemiol, 43(8), 667-672. doi:10.1007/s00127-008-0345-x Carter , A. C., Brandon , K. O., & Goldman, M. S. (2010). The college and no college experience: a review of the factors that influence drinking behavior in young adulthood. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 71(5), 742-750. Cleary, M., Walter, G., & Jackson, D. (2011). ¿Not Always Smooth Sailing¿: Mental Health Issues Associated with the transition from High School to College. Issues in Mental Health Nursing, 32(4), 250-254. Martin , L. A., Critelli, J. W., Doster, J. A., Powers, C., Purdum, M., Doster, M. R., & Lambert, P. L. (2013). Cardiovascular risk: Gender differences in lifestyle behaviors and coping strategies. International Journal of Behavioral Medicine, 20, 97-105. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (2015). College Drinking. Recuperado el 5 de Mayo de 2016, de http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/CollegeFactSheet/CollegeFactSheet.pdf Páez, M. L., & Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología desde el caribe, 25, 155-178. Patrick, M. E., & Lee, C. M. (2010). Sexual motivations and engagement in sexual behavior during de transition to college. Archives of sexual behavior, 674-681. Wechsler, H., Lee, J. E., Nelson, T. F., & Kuo, M. (2002). Underage college students¿ drinking behavior, access to alcohol, and the influence deterrence polcies. Journal of American College Health, 50(5), 223-236. Wengreen, H. J., & Mancur, C. (2009). Change in diet, physical activity, and body weight among young-adultos during transition from high school to college. Nutrition Journal, 8, 1-7
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/07/1631/12/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA