Trayectoria organizativa de la Unión de Mujeres Demócratas del Meta (1953-2023)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Colombia llega a la segunda década del milenio cargando a cuestas 60 años de conflicto armado interno. En distintas fases y con variadas intensidades, ese conflicto ha involucrado a múltiples actores armados: Estado, guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, carteles de narcotráfico y, más recientemente, bandas de crimen organizado asociadas a la extorsión. Las víctimas han sido alrededor de 9 millones, incluyendo 450 mil asesinadas, el 80%, civiles (Comisión de la Verdad, 2022). Es en esta población civil, sobre todo de zonas rurales (que cubren la mayor parte del territorio nacional), que han recaído los crímenes de guerra y de lesa humanidad (Centro de Memoria Histórica, 2015).¿ ¿ Esa larga e ininterrumpida historia de guerra -advierte Chernick (1996)-¿también ha sido una larga y fragmentada historia de intentos por negociar la paz. Algunos parcialmente alcanzados, otros infructuosos y otros tantos incumplidos. En esa historia, el 2016 fue un punto de inflexión: se firmaron los acuerdos de paz entre la FARC-EP y el gobierno nacional, en cabeza del entonces presidente Juan Manuel Santos. A partir de ese momento, se instaura oficialmente un escenario propicio para que fueran escuchadas las organizaciones de víctimas del conflicto armado, que desde hace varias décadas venían luchando. Algunas, incluso, pudieron participar en las mesas de negociación celebradas en la Habana con la aspiración de que sus propuestas fueran incorporadas al acuerdo final de paz. Esos acuerdos también significaron el reconocimiento de las agendas de acompañamiento a víctimas desarrolladas por diversos actores: academia, sociedad civil, iglesia de base, agencias de cooperación internacional y algunos sectores del Estado. ¿ El cambio de gobierno nacional en 2018 supuso un retroceso abrupto en el cumplimiento de los acuerdos de paz. Hubo un¿fortalecimiento de poderes paraestatales asociados al control territorial y el narcotráfico transnacional y, su contracara, una exacerbación de la violencia contra líderes sociales; según INDEPAZ (2022), a lo largo de este gobierno¿fueron asesinados 957 líderes, lideresas y defensores/as de DDHH asesinados. El sistemático silenciamiento de estos asesinatos, junto a la militarización de la vida cotidiana,¿la criminalización del derecho a la protesta y la denuncia de corrupción asociada, entre otras cosas, a los recursos para la paz, fueron algunos de los detonantes de los dos paros nacionales. Si las movilizaciones de noviembre en 2019 se sintonizaron con las acontecidas por esos meses tanto en América Latina y el Caribe como en otros lugares del planeta, las de abril de 2021 mostraron la persistencia de la lucha.¿ ¿ Esta investigación, inscrita en la Línea de Estudios Feministas del Pensar, se desarrollará en un clima de ¿esperanza en vilo¿ por el inicio en el 2022 del primer gobierno de izquierda en el país y abiertamente declarado a favor de la paz. Una esperanza que también pende de un hilo por los actuales controles de actores armados que, cual retornelo, amenazan la vida rural en Colombia. Es una investigación, se suma a las muchas que durante las últimas tres décadas se han puesto a la tarea de reconstruir la historia de organizaciones colectivas del país documentando, por un lado, su quiebre, como una de las más insidiosas expresiones del conflicto armado, y, por otro, su digna persistencia.¿¿ ¿ Una de las historias por contar es la de la Unión de Mujeres Demócratas (UMD), impulsada por el Partido Comunista Colombiano en los años cincuenta para organizar a nivel nacional el actuar político de las mujeres y que, más adelante, con mayor autonomía, fue trazando su propio camino de lucha. En esta investigación nos centraremos específicamente en historia de la Unión de Mujeres Demócratas del Meta (en adelante, UMD-M). Puntualmente, el objetivo de la investigación es: reconstruir la trayectoria organizativa de la UMD-M desarrollada en Villavicencio y el Alto Ariari; es allí donde la organización ha tenido mucha fuerza y donde también su actual agenda de lucha se cruza con nuestra agenda investigativa.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/07/2330/11/24

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA