Detalles del proyecto
Descripción
Los municipios de Apartadó (Antioquia) y Villeta (Cundinamarca) en Colombia (Figura 1), son dos áreas geográficamente distantes y diferentes que se han considerado endémicas para el dengue, rickettsiosis del GFM, leptospirosis y recientemente, para Chikungunya y Zika (Rodriguez- Morales, Villamil-Gómez, and Franco-Paredes 2016). A pesar del pensamiento anterior, muy pocos estudios han evaluado la etiología de SFAI, excepto el dengue y las recientes encuestas epidemiológicas de Chikungunya y Zika (Fernando Rosso et al. 2016). La región de Urabá en el extremo norte de Antioquia también es endémica para la malaria. Las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, representan un grave problema de salud pública para la región de Urabá. Durante el año 2017, hubo 616 casos de dengue y 1.231 casos de malaria, lo que representa una tasa de 88.8 y 177.4 casos por 100.000 habitantes respectivamente para Urabá (DSSA, Dirección Seccional de Salud Antioquia). En el municipio de Apartadó (Figura 1), estas dos enfermedades se comportaron de forma epidémica durante 2018, registrando 353 casos de dengue y 364 casos de malaria hasta el undécimo período epidemiológico del año, según el cuadro de índices endémicos del SIVIGILA del municipio de Apartadó. Aunque no hubo muertes por malaria, hubo 6 casos fatales por dengue durante el año 2018 en los municipios de Turbo, Apartadó y San Pedro de Urabá (SIVIGILA). Por otro lado, en el año 2018 se documentaron alrededor de 40 casos de Chikungunya en los municipios del eje bananero (Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó) y en el año 2017 hubo dos casos de Guillain-Barré debido al ZIKV. Asimismo, durante el año 2017, Urabá reportó 63 casos de leptospirosis, lo que representa una tasa de 9.1 casos por 100.000 habitantes, tasa que supera la registrada por el departamento de Antioquia, que fue de 1.7 por 100.000 habitantes, mientras que la tasa del municipio de Apartadó fue de 22,2 casos por cada 100.000 habitantes (DSSA). Durante 2018 esta patología tuvo un comportamiento epidémico en el municipio de Apartadó, registrando 274 casos hasta el undécimo periodo del año, como lo demuestra el SIVIGILA. Los investigadores en la región de Urabá, realizaron un estudio de los síndromes febriles en los que se excluyó a todos los pacientes con malaria y el estudio se centró solo en pacientes con síndrome febril agudo sin un diagnóstico claro. Los resultados mostraron que solo alrededor del 50% de los casos fueron diagnosticados etiológicamente, con dengue (37%) como la causa más común, seguido de leptospirosis (14%), luego infecciones por rickettsias (2,7%) y, finalmente, infecciones por arenavirus (0,5%) (Arroyave, Londono, et al. 2013). En 2017, R. rickettsi registró dos casos fatales en un niño del municipio de Chigorodó y en un trabajador bananero de 42 años del municipio de Carepa. Anteriormente esta patología fue documentada en la región Urabá. Por otro lado, en el municipio de Villeta, en un estudio previo se obtuvo en total 104 muestras pareadas (31%) de 335 pacientes que asistieron al hospital local (Hospital Salazar), con diagnósticos presuntivos de dengue durante el período de inclusión. Diecisiete de los 104 pacientes (16,4%) presentaron IgM positiva para dengue en la fase de enfermedad aguda, mientras que veinticinco casos (24%) presentaron una seroconversión única a uno o más serovares patógenos de Leptospira spp. individualmente, el serovar Icterohaemorrhagiae fue el más representativo (en 15 pacientes) y solo tres pacientes (2,9%) mostraron una seroconversión única a Rickettsia del GFM. Los autores del anterior trabajo también detectaron una posible coinfección o reacción cruzada en 17/104 (16.4%) para dengue/leptospirosis, 6/104 (5.7%) leptospirosis/rickettsiosis por GFM, 5/104 (4.8%) leptospirosis/rickettsiosis del GFM/dengue, y 1/104 (0.9%) para rickettsiosis del GFM/dengue. Asimismo, se detectó un caso probable de coinfección de Anaplasmosis/dengue en una muestra (0,9%). Curiosamente, 70/104 (67.3%) y 7/104 (6.7%) pacientes presentaron seropositividad a Rickettsia del GFM (R. rickettsii y/o R. amblyommatis) y A. phagocytophilum, respectivamente, en al menos una de las dos muestras de suero (en fase aguda o convaleciente), sin evidencia de seroconversión en muestras pareadas (Á. A. Faccini-Martínez et al. 2017). En las dos áreas de estudio, Villeta y Apartadó, los SFAI son eventos comunes; ambas regiones son endémicas para el dengue y la rickettsiosis, pero el diagnóstico de otras enfermedades causantes de SFAI no se realiza de manera rutinaria y los sistemas de salud de las dos regiones son precarios, con acceso limitado a pruebas de diagnóstico y poco personal capacitado. Por esta razón, es necesario mejorar el conocimiento de los agentes etiológicos que causan SFAI, incluidos Plasmodium, Leptospira, Rickettsia, DENV, Zika y Chikungunya, entre otros. Teniendo en cuenta a que la SFAI se ven con frecuencia en la práctica clínica, pero no siempre se encuentra la etiología, a que determinar la causa de la SFAI puede ser un desafío para los trabajadores de salud, especialmente en los países en desarrollo, a que las herramientas de diagnóstico son limitadas, y a que el diagnóstico es un desafío, nos preguntamos ¿otros agentes, diferentes a la malaria y el dengue, son la causa de algunos SFAI en las áreas de estudio?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 30/03/19 → 31/08/23 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- UNIVERSITY OF TEXAS