Detalles del proyecto
Descripción
El Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre el gobierno colombiano y las FARC (2016) se ha constituido en un hito histórico, que abre las puertas y la esperanza para la desinstalación del conflicto armado y el avance hacia la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En dicho Acuerdo, específicamente en el punto 5, se crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, compuesto por tres entidades: la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) es una institución estatal, pero autónoma, de carácter extrajudicial y con una duración de tres años, iniciando su mandato en Noviembre de 2018, y que tiene como objetivos centrales contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido de acuerdo con los elementos del Mandato; promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos y ciudadanas; contribuir al reconocimiento de las responsabilidades individuales y colectivas por parte de quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto; promover el reconocimiento por parte de toda la sociedad de ese legado de violaciones e infracciones como algo que merece el rechazo de todos y que no se debe ni se puede repetir; y promover la convivencia en los territorios, entre otros (Decreto 588 de 2017). Para el cumplimiento de sus objetivos, la CEV diseñó unos lineamientos metodológicos cuyo criterio central es la flexibilidad y la adaptación a los contextos y realidades de cada territorio, “una guía para la acción, para que la construcción del relato sobre el conflicto armado sea un proceso social, catalizado y orientado por la Comisión” (CEV, 2019: 39). Así, se estableció un cronograma general para su implementación, que consta de cuatro (4) fases, en las que progresivamente se irá dando cumplimiento a cada uno de los objetivos. Estas fases son: Fase preparatoria, Fase de escucha y sistematización, Fase de profundización y Fase de elaboración de informe final y seguimiento. Para el logro de sus objetivos misionales, la Comisión ha diseñado sus metodologías de trabajo, a saber (CEV, 2019): Testimonios individuales; Testimonios colectivos; Entrevistas en profundidad: Presentación de casos por parte de las organizaciones; Presentación de informes; Diagnósticos participativos; Historias de vida y Relatos Biográficos; Encuentros por la Verdad y Foros públicos. En el desarrollo de las Comisiones de la Verdad en diferentes países, se han adelantado estudios acerca de su impacto sobre las víctimas y sobre la sociedad en general (Rimé, Kanyangara, Yzerbyt, y Páez, 2011), predominantemente de corte cuantitativo, y realizados tiempo después de la implementación, en tanto se afirma que los efectos de la justicia transicional tienen que ver con la implementación de sus medidas en el tiempo, así como de los procesos sociales que se van activando. Con base en las experiencias de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica, los juicios populares o Gacaca en Ruanda y los rituales de los procesos de transición a la democracia en varios países de América Latina, Martín Beristain, Páez, Rimé, y Kanyangara (2010) concluye que la participación en Comisiones y Juicios conlleva un costo emocional para los participantes, aumenta la emocionalidad negativa en la sociedad, el tiempo que da la sensación de control y la eficacia de los participantes, las emociones negativas en los sobrevivientes como La vergüenza y aumenta los estereotipos positivos. Otros han mostrado cómo el paso por la verdad y la justicia pueden tener un carácter reparador, por el mismo proceso de la participación en el sentido de las víctimas de su testimonio (Martín Beristain, 2008). La experiencia de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica aprendió sobre temas como la estrategia psicosocial para los testigos y las víctimas, la consistencia en los procesos de apoyo antes, durante y después de la rendición del testimonio (Wildschut y Haupt, 2004). ). A partir de estas experiencias, el CEV en Colombia, incorporó el enfoque psicosocial, planteó como un proceso que incluye “antes, durante y después de las actividades e implicaciones, por tanto el diseño de las acciones, teniendo en cuenta la situación de las víctimas y responsables; la preparación previa y el apoyo durante el desarrollo de las actividades; y el seguimiento y valoración de los efectos de la participación. Además, el proceso debe cuidar y abordar la movilización emocional; El significado de los hechos o efectos traumáticos vividos; la construcción de las narrativas y los testimonios; "Las formas de resignificación simbólica y de refuerzo del tejido social y la convivencia" (CEV, 2019: 29). Dado el desconocimiento generalizado que hay en Colombia sobre el desplazamiento forzado transnacional, el exilio y el refugio de la población colombiana y el alto riesgo de repetición uno de los patrones elegidos por el CEV para profundizar su estudio es el del exilio. Así, la colombiana, es la primera Comisión de la Verdad que va a incluir en su estudio, la situación de las personas colombianas, la causa de la guerra, la búsqueda de un refugio en una gran diversidad de países. En palabras del Comisionado Carlos Martín Beristain, esta es la primera Comisión de la Verdad en el mundo que cuenta con un equipo de exilio que va a trabajar en más de 16 países, activando la participación de las víctimas y documentando los casos de las épocas diferentes, Perfiles, causas y tipo de responsables, Al cabo de los 3 años, la Comisión deberá presentar un informe final, mediante documentos escritos y otras formas comunicativas que permitan que este sea conocido y apropiado por distintos sectores de la sociedad (CEV, 2019). Sin embargo, la CEV está pensada como un proceso social de mediano y largo plazo que más allá del informe final, debe ser acompañado y construido por parte de la sociedad colombiana, expresada en las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones sociales, la academia, la opinión pública, entre otros. En este marco, el proyecto Sistematización de la experiencia de la implementación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición colombiana en el Exilio, que presentamos, adopta una perspectiva psicosocial para comprender y acompañar la experiencia vivida por los equipos de la Comisión, por las víctimas en el exilio, por los procesos colectivos y por las organizaciones acompañantes, en el desarrollo de su mandato, en dos de los países que participan en su implementación (Chile y Ecuador). Al tiempo, se busca fortalecer la misión del SJR y SJM en América Latina (Ecuador, Chile), como socios estratégicos de la CEV en los países definidos, con recomendaciones de cómo seguir acompañando los procesos de las víctimas del conflicto armado colombiano en el exilio. Al tratarse de una sistematización de la experiencia, se interesa por acercarse de manera colaborativa a la construcción de sentido y significado, en un ejercicio que permita a los equipos y víctimas reflexionar sobre la experiencia, al tiempo que se implementa, con miras a su cualificación. En Colombia, la Comisión de Verdad de las Mujeres, liderada por la Ruta Pacífica de las Mujeres, mostró la importancia de los procesos de sistematización de la experiencia y acompañamiento de forma simultánea al desarrollo de la Comisión (Affonso y Martín Beristain, 2013). Así, el SJR Ecuador y Colombia; El SJM Chile, La CEV y la PUJ en una alianza estratégica de sus fortalezas y recursos, se unen para respaldar y acompañar la implementación del acuerdo de paz y aportar a la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia, en consonancia con sus misiones. La Pontificia Universidad Javeriana ha expresado su convicción y la orientación de sus esfuerzos a respaldar el Acuerdo de Paz y aportar a su implementación mediante una de sus Megas de la Planeación Universitaria 2016-2021, que señala la apuesta institucional de “Asegurar actividades académicas con impacto en la dinámica de reconciliación del país y con carácter innovador” (Acuerdo No 623 del Consejo Directivo Universitario, 17 de diciembre de 2017). La Facultad de Psicología trabaja en la construcción de procesos de acompañamiento a comunidades victimizadas en el contexto del conflicto armado, en la comprensión de los impactos psicosociales de la guerra y en el diseño e implementación de propuestas para la investigación y acción con las comunidades y las víctimas, destacando la experiencia investigativa alrededor de los procesos migratorios, de exilio y de refugio de personas colombianas a otros países del mundo (Echeverri, 2012, 2014, 2016), desde el Grupo de investigación Géneros y Nuevas Ciudadanías; y la participación en el equipo de profesionales que diseñó la estrategia psicosocial para la implementación de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad colombiana en el año 2018 con Carolina Morales Arias. Por su parte, el Servicio Jesuita a Refugiados y el Servicio Jesuita a Migrantes. migrantes y en situación de refugio y desplazamiento, y como socios estratégicos en el desarrollo del mandato del CEV. Trabajar en la coordinación con otras obras de la Compañía de Jesús (colegios, parroquias, centros de investigación y universidades) en el marco de la Red de Jesuita con Migrantes para Latinoamérica y El Caribe -RJM LAC-.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/01/20 → 19/12/21 |
Palabras clave
- Colombia
- Comisión para el esclarecimiento de la verdad
- Convivencia y no repetición
- Enfoque psicosocial
- Exiliados
- Sistematización de experiencias
Estado del Proyecto
- Terminado
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana