Detalles del proyecto
Descripción
Este proyecto presenta un enfoque innovador y sostenible para la gestión de residuos orgánicos mediante la utilización de la Mosca Soldado Negra (MSN) en un marco de economía circular. Este proyecto de investigación aplicada, con una duración de 24 meses, se enfoca en la producción de bioabono, bioproductos y proteína de alta calidad para la alimentación animal, derivados de residuos orgánicos. El proyecto se justifica dentro de la temática de bioeconomía por su contribución al uso eficiente y sostenible de recursos biológicos, la generación de valor agregado a partir de residuos, la promoción de la sostenibilidad ambiental y el impulso a la innovación y tecnología en el manejo de residuos. Está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo el Hambre Cero, Producción y Consumo Responsables, Acción por el Clima, y Vida de Ecosistemas Terrestres, destacando su potencial para mitigar la inseguridad alimentaria, reducir la dependencia de materias primas no renovables, disminuir la contaminación ambiental y fomentar la sostenibilidad. El equipo investigador, compuesto por expertos de la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad ICESI y Pontificia Universidad Javeriana Cali, aborda la problemática de cómo optimizar el proceso de cría y alimentación de la MSN para una producción eficiente de bioabono, bioproductos y proteína de alta calidad. La investigación se sustenta en la bioeconomía, la economía circular y la cría controlada de la MSN, destacando la importancia de esta especie en la descomposición de materia orgánica y su potencial en aplicaciones de bioeconomía y gestión de residuos. El documento detalla los beneficios de utilizar la MSN en la conversión de residuos orgánicos en productos valiosos, como la reducción del tiempo de procesamiento en comparación con el compostaje convencional, la producción de residuos con mejores propiedades fertilizantes, y la generación de productos como compost seguro, aceites de larvas y biocombustibles. Además, resalta el valor nutricional de las larvas de MSN como fuente de proteínas para la alimentación animal y potencialmente humana, así como su contribución a la economía circular mediante la reducción del uso de recursos naturales y la minimización eficiente de residuos. Este proyecto representa un avance significativo hacia la implementación de soluciones sostenibles y económicamente viables para la gestión de residuos orgánicos, promoviendo la adopción de prácticas de economía circular y contribuyendo al desarrollo de una bioeconomía sostenible. Este proyecto cabe en la temática de la bioeconomía por varias razones fundamentales: Uso Eficiente de Recursos Biológicos: La bioeconomía se basa en el uso eficiente y sostenible de recursos biológicos para la producción de alimentos, energía y productos químicos. En este caso, la mosca soldado negra (MSN) actúa como un agente eficiente en la conversión de residuos orgánicos en recursos valiosos, lo que está alineado con los principios de la bioeconomía. Generación de Valor Agregado: El proyecto busca generar bioabono, bioproductos y proteína de alta calidad para la alimentación animal a partir de residuos orgánicos, lo que representa una forma de agregar valor a estos recursos y reducir la dependencia de materias primas no renovables. Sostenibilidad Ambiental: La cría de MSN para la producción de alimentos y fertilizantes tiene el potencial de reducir la presión sobre los recursos naturales y disminuir la contaminación ambiental al transformar dichos residuos en productos útiles. Innovación y Tecnología: La investigación en torno a la MSN implica el desarrollo de técnicas y tecnologías innovadoras para la producción de recursos a partir de residuos, contribuyendo al avance de la bioeconomía al fomentar la innovación y la adopción de enfoques más sostenibles. En cuanto a la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, este proyecto puede tener un impacto positivo en varios de ellos, incluyendo: ODS 2 (Hambre Cero): La producción de proteína animal a partir de MSN puede ayudar a abordar la inseguridad alimentaria al proporcionar una fuente sostenible de alimento para animales, lo que a su vez podría mejorar la disponibilidad de alimentos humanos. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La economía circular de la MSN promueve la producción y el consumo responsables al reducir el desperdicio de recursos y fomentar la utilización eficiente de los mismos. ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción de la contaminación ambiental y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la gestión de residuos contribuyen a la lucha contra el cambio climático. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La conversión de residuos orgánicos en bioabono y bioproductos mediante la cría de MSN puede tener un impacto positivo en la salud de los ecosistemas terrestres.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/07/24 → 15/07/26 |
Palabras clave
- Generación de valor agregado al obtener bioabonos
- Bioproductos y proteína de alta calidad para la alimentación animal
- Innovación y tecnología al fomentar la adopción de enfoques más sostenibles
- Sostenibilidad ambiental al reducir la presión sobre los recursos naturales
- Uso eficiente de recursos biológicos mediante la conversión de residuos orgánicos
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana