Ser ies libres de discriminación y violencia de género / diseño e implementación de una estrategia de visibilización, apropiación y evaluación del protocolo de violencias y discriminación en docentes y estudiantes de la pontificia universidad javeriana - cali

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

De acuerdo con la OMS (2002) se dene la violencia como: “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Según algunos datos de las Naciones Unidas, 18 de los 20 países con las tasas de homicidio más elevadas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. La violencia que más predomina en el mundo, es la de género (especialmente contra la mujer) y de acuerdo a la ONU (1993) es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al género femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Art 1). De esta manera, es un tipo de violencia que mantiene y facilita un orden social basado en la inequidad de género. El enfoque de género visibiliza y analiza las jerarquías, discriminaciones y desigualdades socioculturales, económicas, jurídicas y políticas entre las masculinidades y feminidades (Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2015). Todo lo anterior, orienta a que uno de los contextos sociales dónde se expresa la violencia, es en los espacios universitarios ya que se producen y reproducen situaciones sociales (Bourdieu citado en Peña 2009). Desde hace varias décadas, los datos sobre discriminación y violencia de género en diferentes universidades son evidentes. Un estudio realizado por Straus y Savage (2005), demostró que, las situaciones de violencia vividas en la infancia por los estudiantes de estas universidades son generadas en sus vidas universitarias hacia sus parejas. Otra investigación realizada en Estados Unidos por Smith, White y Holland (2003), demostró que el 88 % de las estudiantes universitarias manifestó haber sufrido algún incidente de ataque físico o sexual. Otro estudio realizado en 35 universidades de 5 países europeos (Alemania, España, Italia, Polonia y Reino Unido) arma que alrededor de 60,7% del alumnado reportó al menos, una experiencia de hostigamiento sexual (Feltes, 2012). En esta misma línea, en Latino América se han realizado investigaciones a estudiantes de educación superior y estas han arrojado resultados similares a los internacionales. Otro estudio, realizado en Bogotá-Colombia, los investigadores Alarcón & Toquica (2016), estudiaron el fenómeno en siete universidades de la ciudad y se evidenció que el 39% de los estudiantes son víctimas de desigualdades sociales y de discriminación. En la Universidad Nacional de Caldas, Moreno, Sepúlveda y Restrepo (2012), encontraron que el 64,6% de la población universitaria tiene antecedentes de haber sido víctima, ya sea, por discriminación por su aspecto físico, procedencia, género, estrato socioeconómico, orientación sexual y religión. Además, ha recibido agresión verbal, física y psicológica; abuso de autoridad; acoso laboral; amenaza o intimidación; sanción o castigo; chantaje; burlas, piropos o gestos obscenos; exclusión; acoso sexual y violación sexual. El 50% de los empleados rerió el antecedente de al menos uno de estos hechos, así como el 40,9% de los docentes y el 72,6% de los estudiantes. En contextos internacionales, las universidades han establecido protocolos e instancias para atender denuncias de discriminación, acoso, hostigamiento y otras formas de violencia de género (Ordorika, 2015). Dentro de este marco, en España existen hallazgos que proponen estrategias de sensibilización sobre la violencia a través de conferencias interactivas, las cuales, investigadores como Pick, Leenen, Givaudan y Prado (2010), explican que lograron promover cambios importantes respecto a la sensibilización frente a la problemática, además de identicar situaciones de violencia, en la vida cotidiana. En el primer informe anual de implementación del protocolo de la Universidad Nacional Autónoma de México (), se evidencian casos de denuncia sobre violencia y discriminación, además de priorizar el seguimiento de los mismos junto al acompañamiento de la víctima. En la Universidad Católica de Chile (2017) existen protocolos enfocados a la prevención de la violencia sexual, como son: el paso a paso ante los mismos hechos ya ocurridos; identicación de acciones ante situaciones de acoso sexual y el camino a seguir ante agresores externos. Para garantizar la extensión de la prevención de la violencia de género en la universidad, es preciso asegurar que esté presente en los planes globales de los centros y en las actividades desde las aulas. Según Díaz (2013), el trabajo educativo especíco contra la violencia disminuye el riesgo de ejercerla o de sufrirla. En Colombia, se han establecido regulaciones como la Ley 1257 de 2008 la cual reconoce las violencias contra las mujeres como una expresión de discriminación y violación a sus derechos, en todos los ámbitos sociales. El contexto en el cual se realizará esta propuesta es la Ponticia Universidad Javeriana Cali, siendo una universidad Jesuita, que a través de profesores investigadores y el Centro de Bienestar, pretende dar respuesta a uno de los apartados de su Misión Institucional con “el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana”. Se ha trabajado en la creación conjunta con la sede de Bogotá, en la realización de un protocolo que surgió en el año . Tiene como objetivo proporcionar a la comunidad académica, un protocolo en el que se denen los procedimientos de prevención, atención, orientación, acompañamiento y seguimiento a los reportes de situaciones de violencias y discriminación, para promover una universidad libre de violencias y discriminación. A través del Centro de Bienestar se ha trabajado en la sensibilización y visibilización, a través de dos intervenciones. La primera, “VioLab”, aportó un diagnóstico sobre el papel de los estudiantes en las violencias. La segunda, “La Calle del Terror,” tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de actuar y de decidir, desde la empatía y de manera pertinente frente a las violencias vividas en la universidad. Por tanto, la presente propuesta tiene como objetivo: Diseñar e implementar una estrategia de visibilización, apropiación y evaluación del Protocolo de Violencias y Discriminación en docentes y estudiantes de la Ponticia Universidad Javeriana - Cali.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin20/09/2020/11/20

Estado del Proyecto

  • Terminado