Semillero de investigación en Anomalías Congénitas

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

ESTADO DEL ARTE Actualmente, las instituciones educativas están creando nuevas políticas y estrategias orientadas a reducir la brecha entre el currículo, la investigación y la práctica pedagógica. El surgimiento de los semilleros de investigación en Colombia está inserto en las políticas de relevo generacional de jóvenes investigadores y de las reformas educativas, dentro de los proyectos Educativos Institucionales, promovidas por la sociedad del conocimiento. Un referente histórico de gran incidencia en la formación investigativa de las jóvenes generaciones se remonta a la universidad alemana de Humboldt en Berlín. El éxito de la universidad de Humboldt se fundamentaba en el cultivo de las ciencias, la investigación y sus principios básicos originarios para el desarrollo científico se caracterizaba porque: 1) buscaba fines eminentemente científicos por encima de la docencia; 2) la ciencia constituía el fundamento de los procesos de formación profesional; 3) los propios creadores o investigadores eran los primeros encargados de la construcción, reconstrucción y enseñanza de los conocimientos; 4) la investigación se concebía en sí misma como un proceso pedagógico capaz de fomentar honestidad, objetividad y tolerancia a la hora de enseñar; 5) enseñar a aprender, equivalía a un modelo de aprendizaje investigativo. Puede decirse, entonces, que el ambiente educativo de la universidad investigativa de Humboldt estaba orientado esencialmente hacia la producción del conocimiento; Profesores y estudiantes dedicaban sus esfuerzos prioritariamente a la investigación, porque en ella radicaba el progreso de la ciencia. En Colombia, una mirada a los planes curriculares anteriores a la década de los 80 muestra que la formación investigativa de los egresados era casi nula, pues el estudiante solo recibía cursos y no participaba en proyectos de investigación docente. El currículo era un listado de materias y los egresados se graduaban con la realización de una práctica profesional que, para el caso de los programas de educación, consistía en planear, desarrollar y evaluar clases en un colegio. A partir de la década del noventa emerge en nuestro escenario académico, la necesidad de fortalecer los procesos investigativos que se adelantan en el país, es así como la figura de Semillero de Investigación se institucionaliza en la vida académica y universitaria, dando paso al desarrollo científico que privilegia la participación activa de los estudiantes como auxiliares de profesores investigadores, autores de trabajos de grado, gestores de propuestas innovadoras, integrantes o coordinadores de semilleros, monitores de grupos escalafonados. Los centros académicos se ven obligados a incentivar a las comunidades científicas a partir de las reformas de la educación básica (Ley 115/94) y superior (Ley 30/92) y surge una imperiosa necesidad de constituir grupos de estudiantes principalmente de pregrado que se inicien en las actividades relacionadas con la investigación, grupos que adquieren el particular nombre Semilleros de Investigación, que invoca a la metáfora de Semilla para dar cuenta de un estado de formación, de crecimiento pero también de protección. Otro antecedente importante para el impulso de los semilleros en las universidades es el programa Jóvenes Investigadores e Innovadores creado por Colciencias a finales de la década de los 90, en correspondencia con las demandas mundiales en materia de ciencia, tecnología e innovación. El programa abre puertas al quehacer científico para jóvenes profesionales egresados de las universidades del país, siempre y cuando las instituciones que los acojan, mediante convocatorias, demuestren talentos, competencias e intereses del joven por la investigación y la innovación en diferentes áreas del saber. Según datos de la página web de Colciencias, hasta el año 2007, la cifra asciende a 1.700 jóvenes beneficiados con este programa. Teniendo en cuenta las necesidades de nuestro medio, con este proyecto se pretende crear el semillero de genética de la facultad de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de generar, preservar y divulgar conocimiento, además, de formar estudiantes idóneos, comprometidos y motivados en torno a la investigación en genética con aplicación clínica, calidad y ética, que logren transformaciones en el entendimiento y manejo de enfermedades complejas de alta prevalencia en Colombia.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/1831/01/19