Detalles del proyecto
Descripción
En los últimos años, se ha despertado un enorme interés en la búsqueda y descubrimiento de nuevas fuentes de energía renovables como alternativa al uso de combustibles fósiles. Una de estas alternativas es el uso y aprovechamiento de fuentes de biomasa lignocelulósica . En este contexto, los árboles o especies maderables se han convertido en una importante y promisoria fuente de biomasa lignocelulósica, no sólo para su uso como madera o fibra (por ej. cartón, papel) a nivel industrial, sino para la generación de biocombustible, ofreciendo como ventaja el no competir con cultivos con destino alimenticio como el maíz, la papa o la yuca. Si bien el potencial es enorme para este último tipo de uso, los rendimientos en la obtención de bioetanol son aún bajos en comparación con cultivos como caña de azúcar o maíz, por la complejidad, diversidad y densidad de los polímeros de lignina propios de estas especies maderables. Bajo este contexto se hace muy relevante el poder entender las bases moleculares que determinan y regulan la formación de madera en estas especies. En la última década, los estudios genómicos en especies modelo han logrado identificar numerosos genes asociados con formación de pared secundaria y su maduración a madera. En estos estudios se ha destacado la importancia y complejidad de la regulación transcripcional y postranscripcional (microRNAs) de las rutas biosintéticas de la lignina, identificando diversas redes regulatorias tanto independientes como interconectadas. Sin embargo, existe aún un gran vacío de conocimiento, aún más importante en especies forestales tropicales adaptadas a ecosistemas tropicales, como es el caso de la melina, esto a pesar del gran potencial que existe para su desarrollo y mejoramiento.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/11/13 → 21/06/16 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA