Detalles del proyecto
Descripción
A principios del s. XXI es común hablar de sociedades que están en un estado de conflicto, de transición o de posconflicto. De hecho, ya existe un discurso desterritorializado, transnacional, utilizado por los organismos internacionales, las instituciones estatales, las ONG, los bancos internacionales de inversión, las empresas y otros, que se aplica a los contextos de conflicto, de transición y de posconflicto. Relacionada con el tema de la justicia transicional, con la reconciliación y con la reconstrucción, esta discursividad corre un riesgo fundamental, a saber, la tendencia de olvidar la especificidad de los contextos locales al reducirla a una sola serie de procedimientos. Varias agencias intergubernamentales, como la misma ONU, reconocen esta problemática. El proyecto actual plantea que una parte fundamental de la conflictividad se encuentra en la cultura, es decir, en el universo de significación que dota de sentido a las acciones particulares de los individuos inmersos en él. Así las cosas, hay que reconocer que los conflictos no son solo luchas de intereses materiales, sino que se plasman, se articulan y se reproducen en el campo cultural, mediante procesos de significación que construyen nociones de lo familiar y lo ajeno, de amigo y enemigo, de guerra y de paz. Por eso mismo, para entender los contextos conflictivos locales hay que ahondar en los imaginarios mediante los cuales son aprehendidos y representados. De hecho, las posibilidades de llegar a acuerdos duraderos en los contextos de posconflicto dependen en parte de intervenciones en estas maneras características de entenderse y representarse. No todos los conflictos son iguales, y tampoco lo puede ser su resolución. Por esta razón, el proyecto propone llevar a cabo una cartografía de tales imaginarios en cinco países: Argelia, Argentina, Colombia, Indonesia e Irlanda del Norte. Mientras todos estos casos tienen sus raíces en la década de los 60, representan una tipología muy variada de conflictos (guerra sucia, pos-autoritarismo, conflicto armado, genocidio y conflicto inter-comunitario), y maneras distintas de entender el contexto del posconflicto. Al describir los contornos culturales de cada uno de ellos el proyecto permitirá un análisis comparativo.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 03/03/20 → 01/10/21 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- NEWCASTLE UNIVERSITY