Salud sexual y reproductiva integral en diferentes regiones de colombia "análisis del modelo de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes (ssaaj) para la promoción y garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos en el cauca, valle del cauca y nariño"

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El presente proyecto se enmarca en el Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos (2010) donde se plantea que en los últimos 20 años se han generado y planteado retos en la relación entre Derechos Humanos (DDHH) y sexualidad. Sin embargo, son los adolescentes quienes, por sus condiciones sociales, económicas y familiares, evidencian mayor exposición a la vulneración de sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) y de la vivencia y expresión de su sexualidad en el marco de la salud integral. Lo anterior, se traduce en consecuencias como embarazos a temprana edad, adquisición de infecciones de transmisión sexual y violencias, tal como se evidencian en los reportes en Colombia, donde el 0,9 % y 19,6% de adolescentes entre los 10 a 14 y 15 a 19 años tuvieron un hijo/a en el año 2017 (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, ), además los embarazos entre los 15 y 19 años son la segunda causa de muerte de las adolescentes, ya que en muchas ocasiones no cuentan con servicios en Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de calidad, oportunos y eficaces (UNFPA, 2014); en cuanto al VIH, se estima que el 60% de adolescentes y jóvenes, entre los 15 y 24 años que viven con el virus, son mujeres (UNFPA, 2017) y más de dos millones de adolescentes en el mundo, entre los 10 y 19 años tienen el virus, y entre el 10% de hombres y 15% de mujeres adolescentes no conocen su estado serológico (UNFPA, 2014). Además, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (MINSALUD y Profamilia, 2015) reporta que los adolescentes entre los 15 y 19 años han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, sea psicológica, física, económica y sexual; los hombres reportaron mayor violencia psicológica con un 83,6% en comparación a las mujeres con un 68%. A partir de estas problemáticas, surge el modelo de los Servicio de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en Colombia (Ministerio de Protección Social [MPS] y UNFPA, 2008), el cual busca garantizar el ejercicio pleno y efectivo de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y DSDR por medio del acceso a los servicios de salud especializados en SSR, generando acciones oportunas de prevención, educación y atención integral y diferenciada en este grupo poblacional (UNFPA, Ministerio de Salud [MINSALUD] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2013). Igualmente, los SSAAJ posibilitan que los adolescentes y jóvenes, comprendan y asuman su sexualidad de manera consciente y tomen decisiones informadas, basadas en orientaciones claras y oportunas para que asuman actitudes y prácticas saludables, generando comportamientos de autocuidado que favorezcan su desarrollo integral e influyan de manera positiva en sus dimensiones personal, familiar y social (Moreno y Púa, 2012). A pesar de estos esfuerzos, los adolescentes presentan dificultades para acceder a servicios de SSR por leyes y políticas restrictivas, así como por los bajos conocimientos de los centros de salud (ubicación geográfica, horarios, entre otros) a los que pueden acceder para recibir información científica oportuna, actualizada, eficaz y eficiente respecto a su sexualidad, y así poder ejercer sus DSDR en el contexto en que interactúan, como lo muestra la Encuesta Nacional de Demografía y Salud [ENDS] del año 2015 (MINSALUD y Profamilia, 2015), donde el 52,3% de adolescentes y jóvenes no sabían que alguna EPS (Entidades Prestadoras de Salud) podía ofrecerles gratuitamente métodos anticonceptivos. Por lo anterior, se hace importante analizar los SSAAJ debido a que esto permitiría brindar una aproximación a sus logros, retos y oportunidades actuales, y además favorecería el garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (PNSDSDR) del 2014, y a su vez, el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 2021, como instrumentos nacionales que garantizan los derechos en SSR para los adolescentes y jóvenes. Adicionalmente, en los antecedentes de investigaciones que se han realizado recientemente en temas de sexualidad, SSR y DSDR se evidencia la necesidad de indagar por el impacto de los servicios de salud dirigidos a los adolescentes y jóvenes, resaltando la importancia de que los procesos de evaluación de las instituciones de salud sirvan como medida de calidad de los espacios de información, orientación y atención que se ofrecen a las poblaciones que participan de ellas, tales como los adolescentes y jóvenes vinculados a los SSAAJ. Así mismo, este análisis de los SSAAJ, permitirá el fortalecimiento de la capacidad institucional y de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con el fin de prestar a los adolescentes y jóvenes un servicio de salud integral y de alta calidad (Moreno y Púa, 2012).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin24/12/1924/12/21

Estado del Proyecto

  • Terminado