Detalles del proyecto
Descripción
En América Latina, se ha detectado que cada día existen más jóvenes que se inician en el consumo y a una edad cada vez más temprana. Esta situación indica que el problema no está resuelto, va en aumento y se ha convertido en una preocupación de gran relevancia social. Los resultados de los estudios realizados en Colombia en población escolar y jóvenes muestran que ha aumentado el consumo de drogas, con edades de inicio cada vez más tempranas, las prevalencias más altas corresponden al consumo de drogas lícitas tales como el alcohol y cigarrillo, presente en todos los grupos de edad estudiados y en proporción creciente a medida que aumenta la edad. Cabe recalcar que estos estudios no abordaron la situación de experimentación y consumo en menores de 12 años. Los menores de edad y específicamente los escolarizados, constituyen un grupo prioritario lo que hace necesario fortalecer las intervenciones en prevención del consumo de drogas y movilizar acciones que den respuesta al problema en su actual dimensión. El inicio temprano es un factor de peor pronóstico en el desarrollo de la dependencia y la intervención tardía de los casos detectados. Existe una urgente necesidad de fortalecer las acciones orientadas hacia la prevención del consumo en niños (as) y adolescentes escolarizados o no. La edad de inicio del consumo predice el posterior consumo de sustancias. Aquellos que iniciaron consumo de alcohol a edad más temprana es más probable que presenten en la actualidad un consumo regular de bebidas alcohólicas y mayor frecuencia que aquellos que se iniciaron más tarde. La Autoeficacia es una variable predictora para el consumo de drogas y ha demostrado ser un factor protector para el consumo de drogas. La actitud se trata de un constructo hipotético que refleja una evaluación integradora sobre un objeto (general o específico), en términos de bueno-malo, beneficioso-dañino, agradable desagradable entre otras. Los adolescentes que tienen más expectativas positivas frente al alcohol consumen mayores cantidades de alcohol que sus compañeros que tienen menos expectativas positivas hacia el alcohol. La Salud Percibida está estrechamente ligada al consumo de drogas: en general, todos aquellos adolescentes que refirieron consumir tabaco, alcohol y drogas, presentaron puntuaciones medias más bajas que aquellos que no refieren este consumo. La Salud Percibida en la infancia y adolescencia ha mostrado ser útil para describir la salud de una población y establecer comparaciones entre subgrupos con determinadas características (por ejemplo sociodemográficas, regionales, etc.), para evaluar el impacto sobre la salud de las intervenciones y las políticas sanitarias, o para focalizar los recursos con relación a las necesidades. La Salud Percibida, la Autoeficacia y la Actitud se convierten en constructos importantes a tener en cuenta por los profesionales de enfermería con el fin de orientar las acciones de prevención del consumo de drogas y contribuir a la reducción de la demanda de drogas. Para Enfermería la reducción de la demanda de drogas es un área nueva de trabajo para la cual debe tener liderazgo y aplicar los conocimientos científicos y técnicos disponibles, actuando en el fomento de la salud, fortaleciendo los factores protectores, con miras a la mejoría de la autoestima y la auto-eficacia, y desarrollando estrategias para el mantenimiento de la salud, entre otros. Esta investigación se propone identificar la Salud percibida, la Autoeficacia Percibida y la Actitud hacia el consumo de drogas licitas de los niños escolarizados de 8 a 12 años que asisten a Instituciones educativas de una localidad de Bogotá, con el fin de orientar las acciones de los programas de promoción de la salud y prevención del consumo de drogas y contribuir a la reducción de la demanda de drogas La pregunta de investigación a resolver es: Cuál es la Salud percibida, la Autoeficacia percibida y la Actitud hacia el consumo de drogas licitas de niños escolarizados entre 8 y 12 años de algunas Instituciones Educativas de una Localidad de Bogotá-Colombia.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/16 → 01/01/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA