Detalles del proyecto
Descripción
En el campo de la medicina regenerativa ósea, la ingeniería tisular ha surgido como estrategia prometedora en la que se emplean células, factores de crecimiento y andamios elaborados con diferentes biomateriales. Los andamios deben promover la proliferación y diferenciación celular, por lo cual es preciso considerar para su construcción factores biológicos que faciliten la adhesión celular, el transporte de nutrientes y desechos, y otros factores físico-estructurales como porosidad y resistencia mecánica1-4. Estudios preliminares realizados en el Centro de Investigaciones Odontológicas de la Universidad Javeriana (CIO) muestran que la Hidroxiapatita (HAP) elaborada a partir de cáscara de huevo reforzada con silicio es biocompatible, y además produce formas porosas que permiten la adhesión de células osteoblásticas. Sin embargo, su resistencia mecánica sigue siendo baja y presenta alta solubilidad. Frente a esto, el Ácido Poliláctico-Glicólico (PLGA) y el quitosano aparecen como alternativas para mejorar la resistencia mecánica de la Hidroxiapatita. El PLGA es un polímero que promueve la formación ósea, aumenta la resistencia mecánica y es biodegradable5-7. El quitosano por otro lado es un polisacárido componente de la matriz extracelular de origen natural, que posee actividad antimicrobiana y propiedades de adhesión que favorecen la creación de un ambiente ideal para la proliferación celular. Por ser un material bioactivo, biocompatible y biodegradable, permite aplicaciones en encapsulación de células, cultivo celular, reparación de cartílago y reconstrucción de huesos. Idealmente, este material deberá tener una microarquitectura ósea de tal manera que el diseño, tamaño, forma, porosidad y resistencia mecánica se ajusten al defecto que se quiere regenerar y guíe la formación del tejido tridimensionalmente, además de favorecer la diferenciación celular 8-12. Durante la ejecución del presente proyecto, se propone elaborar un material por impresión en 3D a partir de un compuesto basado en Hidroxiapatita derivada de cáscara de huevo, PLGA y Quitosano. La dependencia de las propiedades mecánicas (dureza, elasticidad) en función de la porosidad y composición de este material obtenido por impresión 3D, serán caracterizadas con el propósito de optimizar su biocompatibilidad y potenciar la proliferación y diferenciación celular. Para este efecto, y debido a su potencial de regeneración ósea10-12 en odontología, se trabajará con células mesenquimales de pulpa dental humana (hDPSCs).
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/19 → 12/09/24 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA