Revistas culturales contemporáneas: propuestas narrativas entre el papel y la pantalla

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En este proyecto queremos comprender los nuevos modos del ensayo y la crónica, cuyo destino, como anuncia Gustavo Guerrero, parece depender de su capacidad de hibridación con las formas narrativas y de la ficción: “habría que prestarle una atención especial no ya a lo que el ensayo haya podido representar como forma histórica sino a su devenir en formas y subjetividades nuevas, imprevisibles e inestables. Asimismo, a todas las figuras intermedias donde se expresa hoy un estadio de mestizaje o hibridación mediático-genérica en el nuevo régimen post-estético o post-autónomo” (Guerrero, 2017, 51). Es así como buscamos revisar categorías tradicionales de géneros literarios de la crónica y el ensayo a la luz de prosas contemporáneas que transitan entre el periodismo y la literatura. Se trata de narrativas que leemos en revistas culturales de gran influencia que ponen en cuestión los límites entre la ficción y la no ficción. Este análisis se desarrollará a partir de una selección de escritos de las revistas Anfibia (2012-, digital-Argentina), Piaui (papel-digital Brasil) y Gatopardo (2000-, papel-digital Colombia-México). Los perfiles literario-periodísticos de las publicaciones que escogimos para este estudio no solo han sido reconocidos públicamente por sus editores; su intención inter y transmedial también se pone de manifiesto en los textos y en la propuesta gráfica. Seleccionamos autores con una obra reconocida, aquellos quienes como Leila Guerriero, Margarita García Robayo o Cristian Alarcón hayan manifestado su voluntad de hacer confluir la literatura y el periodismo en medios destinados a la investigación y difusión de reflexiones sobre la cultura. Nos enfocamos en los años 2020, 2021 y 2022, periodo en los que la pandemia hizo que se acentuara la producción textual en distintos tipos de publicaciones. Los tres proyectos editoriales seleccionados han logrado reconocimiento continental en los últimos quince años y tienen en común un interés estético no reservado a las formas canónicas de la literatura; en su lugar, la exploración estética se abre a “contaminaciones” inter y transdisciplinares, y pone en diálogo inquietudes artísticas, culturales y periodísticas. En este contexto, algunos cronistas contemporáneos reconocen la herencia del ensayo latinoamericano y ven en la crónica la legítima heredera del “centauro de los géneros”, en tanto la observan como el medio privilegiado para articular hoy una visión de la realidad latinoamericana que, como afirma Gustavo Guerrero, “se construiría a través de una alianza entre investigación periodística, literatura y estudios culturales […] así, en la actualidad, la red de revistas que se constituye alrededor de publicaciones como la colombo-mexicano-argentina Gatopardo, o la peruana Etiqueta negra pondría en circulación continuamente un sinnúmero de crónicas-ensayos o de ensayos-crónicas que nos hablan desde y sobre distintos espacios locales de la vida y la cultura global de la región” (Guerrero, 2017, 43). Las revistas culturales han marcado la pauta en los procesos de transformación e innovación de las formas literarias. Es posible decir, como afirma Beatriz Sarlo, que “el surrealismo hace una segunda entrada en Buenos Aires con A partir de cero”, que “Cortázar ocupa el principado del sistema literario cuando ese lugar le es reconocido al mismo tiempo por Casa de las Américas”, lugar del que desciende “cuando Borges entra a ser legitimado por las revistas culturales de izquierda” (Sarlo 1992, 11). Como la misma Sarlo subraya, “la construcción de una historia de las modificaciones institucionales de los lugares que ocupa el discurso literario y sobre todo, que focaliza en los conflictos ideológicos y estéticos, puede hacerse sobre la base de las revistas” (Sarlo 1992, 11). En este sentido, las revistas culturales contemporáneas se tornan un escenario privilegiado para el reconocimiento y valoración de prácticas literarias emergentes y nuevas formas de concebir la relación entre literatura y cultura, literatura y periodismo, ficción y no ficción. Una de las formas que actualmente es explorada con asiduidad en publicaciones culturales es el periodismo narrativo o periodismo literario, para el que lo fundamental, como lo han anunciado algunos editores, es contar buenas historias. Estos textos gozan de gran difusión y reclaman el análisis por parte de la crítica. Es necesario aclarar que este proyecto se encuentra en desarrollo desde julio de 2023, fue aprobado en el acta N. 226 de Comité de Investigación y Ética de la sesión del 9 de junio de 2023 (ID 0001442) y se adelanta con recursos propios. Está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, cuenta con la participación de profesores de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Durante la primera fase adelantamos encuentros con el grupo de estudio conformado por profesores y estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. Se trató de un seminario con periodicidad mensual en el que revisamos trabajos críticos y teóricos y donde pudimos acompañar trabajos de grado de estudiantes interesados en narrativas contemporáneas. La revisión crítico-teórica nos dio herramientas para la aproximación a las narrativas de las revistas y nos sirvió para revisar trabajos anteriores que no habíamos publicado. Actualmente nos encontramos revisando las revistas y seleccionando un corpus de ensayos/crónicas para el análisis. Debido a extensión de los materiales y a la falta de apoyo técnico para la organización de las bases de datos, nos hemos visto obligados a restringir el marco temporal y solo logramos revisar los números correspondientes a abirl-diciembre del 2020. Varias cosas quedan por fuera del análisis y el potencial de difusión y aplicación de esta investigación también se ha restringido. Para hacer un estudio comparado juicioso de las revistas y cubrir los años propuestos de 2020 a 2022, y para tener un panorama continental más completo, en el que tengamos la posibilidad de revisar otras publicaciones de un perfil similar a las estudiadas que también gozan de gran reconocimiento en el panorama continental como Malpensante (Colombia) o Etiqueta Negra (Perú), requerimos de apoyo técnico y la colaboración de monitores o pasantes. Por todo esto proponemos la extensión del desarrollo de este proyecto y para obtener el apoyo necesario, así como para poder difundir y profundizar el alcance de esta investigación teórica, lo sometemos a la convocatoria Interna para Investigaciones básicas que actualmente se encuentra abierta.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Historia cultural
  • Literatura latinoamericana
  • Nuevos medios
  • Revistas culturales
  • Teoria literaria

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana