Detalles del proyecto
Descripción
Las revistas culturales han marcado la pauta en los procesos de transformación e innovación de las formas literarias. Es posible decir, como afirma Beatriz Sarlo, que ¿El surrealismo hace una segunda entrada en Buenos Aires con A partir de cero¿, que ¿Cortázar ocupa el principado del sistema literario cuando ese lugar le es reconocido al mismo tiempo por Casa de las Américas¿, lugar del que desciende ¿cuando Borges entra a ser legitimado por las revistas culturales de izquierda¿ (Sarlo 1992, 11). Como la misma Sarlo subraya, ¿la construcción de una historia de las modificaciones institucionales de los lugares que ocupa el discurso literario y sobre todo, que focaliza en los conflictos ideológicos y estéticos, puede hacerse sobre la base de las revistas¿ (Sarlo 1992, 11). En este sentido, las revistas culturales contemporáneas se tornan un escenario privilegiado para el reconocimiento y valoración de prácticas literarias emergentes y nuevas formas de concebir la relación entre literatura y cultura, literatura y periodismo, ficción y no ficción. Una de las formas que actualmente es explorada con asiduidad en publicaciones culturales es el periodismo narrativo o periodismo literario, para el que lo fundamental, como lo han anunciado algunos editores, es contar buenas historias. Estos textos gozan de gran difusión y reclaman el análisis por parte de la crítica. Este proyecto pretende responder a esta necesidad; busca entender de qué se tratan estas formas narrativas que se anuncian como periodísticas/literarias y que hoy leemos en revistas culturales de gran influencia. Busca comprender también los nuevos modos del ensayo y la crónica, cuyo destino, como anuncia Guerrero, parece depender de su capacidad de hibridación con las formas narrativas y de la ficción: ¿habri¿a que prestarle una atencio¿n especial no ya a lo que el ensayo haya podido representar como forma histo¿rica sino a su devenir en formas y subjetividades nuevas, imprevisibles e inestables. Asimismo a todas las figuras intermedias donde se expresa hoy un estadio de mestizaje o hibridacio¿n media¿tico-gene¿rica en el nuevo re¿gimen post-este¿tico o post-auto¿nomo¿ (Guerrero, 2017, 51). Para nuestro estudio tendremos en cuenta tres proyectos editoriales que han logrado reconocimiento continental en los últimos quince años y que además tienen en común un interés estético no reservado a las formas canónicas de la literatura; en su lugar, la exploración estética se abre a ¿contaminaciones¿ inter y transdisciplinares, y pone en diálogo inquietudes artísticas, culturales y periodísticas. En este contexto, algunos cronistas contemporáneos reconocen la herencia del ensayo latinoamericano y ven en la crónica la legítima heredera del ¿centauro de los géneros¿, en tanto la observan como el medio privilegiado para articular hoy una visión de la realidad latinoamericana que, como afirma Guerrero, ¿se construiría a través de una alianza entre investigación periodística, literatura y estudios culturales [¿ así, en la actualidad, la red de revistas que se constituye alrededor de publicaciones como la colombo-mexicano-argentina Gatopardo, o la peruana Etiqueta negra pondría en circulación continuamente un sinnúmero de crónicas-ensayos o de ensayos-crónicas que nos hablan desde y sobre distintos espacios locales de la vida y la cultura global de la región¿ (Guerrero, 2017, 43). Estos proyectos no solo han sido reconocidos públicamente por sus editores; su calidad también se pone de manifiesto en los textos y en la propuesta gráfica. Analizaremos una selección de textos que transitan entre la crónica y el ensayo en las revistas Anfibia (2012-, digital-Argentina), Piaui (papel-digital Brasil) y Gatopardo (2000-, papel-digital Colombia-México). Seleccionaremos autores con una obra reconocida que como Leila Guerreiro, Margarita García Robayo o Cristian Alarcón hayan manifestado su voluntad de hacer confluir la literatura y el periodismo en medios digitales destinados a la investigación y difusión de reflexiones sobre la cultura. Nos enfocaremos en los últimos tres años de edición (2020, 2021, 2022) en los que la pandemia hizo que se acentuara la producción digital.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 21/07/23 → 21/01/25 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA