Retos translingüísticos: por una reconfiguración de la enseñanza de la tradución

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La formación de traductores enfrenta un reto crucial: preparar a los estudiantes para un campo en constante evolución, donde la integración de tecnologías avanzadas y enfoques pedagógicos dinámicos es esencial para responder a las demandas del mercado global. Tradicionalmente, la enseñanza de la traducción se ha caracterizado por un énfasis en la teoría y la memorización, estrategias que, aunque relevantes en su momento, han demostrado ser insuficientes para equipar a los futuros profesionales con las competencias prácticas y tecnológicas necesarias. Esta desconexión ha generado desmotivación, limitando el desarrollo de habilidades críticas como la gestión de herramientas tecnológicas y el manejo dinámico de los repertorios lingüísticos que requieren las tareas traductológicas contemporáneas (Pym, 2010; Hurtado Albir, 2007). En este contexto, la integración de metodologías activas como la gamificación y el aprendizaje invertido, combinadas con un enfoque translingüístico y el uso de tecnologías avanzadas, se presenta como una estrategia transformadora. Estas metodologías permiten reconfigurar la enseñanza al conectar el aprendizaje teórico con aplicaciones prácticas que reflejan las dinámicas del mercado profesional. La gamificación, al utilizar elementos de diseño de juegos como retroalimentación inmediata, recompensas y narrativas inmersivas, aumenta la motivación intrínseca y fomenta competencias como la colaboración, la toma de decisiones y la creatividad. Por su parte, el aprendizaje invertido maximiza el tiempo en el aula para actividades prácticas, mientras que los estudiantes adquieren los fundamentos teóricos de manera autónoma, utilizando recursos digitales. Ambos enfoques se potencian al integrarse con el translingüismo, que permite a los estudiantes movilizar su repertorio lingüístico completo, desafiando jerarquías tradicionales entre lenguas y promoviendo una interacción crítica y reflexiva con los textos traducidos (García & Wei, 2014; Sato, 2022). Este proyecto se enmarca en un contexto que subraya la urgencia de innovar en la enseñanza de la traducción en América Latina, una región donde las dinámicas culturales y lingüísticas ofrecen oportunidades únicas para implementar y evaluar estas metodologías. A pesar de los avances en pedagogía de la traducción documentados en contextos como Asia y el mundo árabe (Liang & Li, 2018; Shehab & Thawabteh, 2020), el enfoque latinoamericano ha recibido poca atención en la investigación. En el caso colombiano, las características socioculturales y la riqueza lingüística requieren una aproximación integral que no solo forme traductores técnicamente competentes, sino también conscientes de las implicaciones éticas y culturales de su labor. Este proyecto también responde a necesidades concretas identificadas mediante encuestas aplicadas a estudiantes del curso Traducción 3 de la Licenciatura en Lenguas Modernas, pero que se pueden replicar a la formación en traducción en muchos otros contextos, como los identificados en los antecedentes de esta propuesta. Los resultados indican un interés marcado en metodologías prácticas que integren herramientas tecnológicas avanzadas y que se alejen de los enfoques exclusivamente teóricos. Los estudiantes enfatizaron su deseo de participar en proyectos colectivos e individuales que les proporcionen experiencia en campos específicos de la traducción, como la localización y la traducción audiovisual. Asimismo, manifestaron interés en abordar las tensiones jerárquicas entre lenguas y explorar el impacto cultural y ético de las decisiones traductológicas. La integración de tecnologías como herramientas CAT, bases terminológicas, análisis de corpora y software de traducción audiovisual no es un componente aislado, sino un eje estructurante de esta propuesta. Estas tecnologías, al ser utilizadas dentro de un marco pedagógico activo, no solo optimizan el proceso de traducción, sino que también ayudan a los estudiantes a comprender sus limitaciones y a integrarlas estratégicamente en su práctica profesional. Al mismo tiempo, la evaluación por proyectos proporciona un medio robusto para medir competencias integrales, al permitir que los estudiantes enfrenten tareas auténticas que simulan las exigencias del mercado profesional, desde la gestión de herramientas tecnológicas hasta la resolución de problemas en contextos multilingües. En síntesis, este proyecto no es un simple experimento de aula, sino una investigación educativa que busca transformar los paradigmas pedagógicos en la formación de traductores. Al combinar gamificación, aprendizaje invertido, translingüismo y evaluación por proyectos con la integración estratégica de tecnologías, se propone un modelo replicable que responde a las demandas contemporáneas del mercado global y aborda los vacíos de investigación en América Latina. Con ello, esta propuesta no solo fortalece la enseñanza de la traducción en Colombia, sino que también contribuye al desarrollo de una pedagogía traductológica que prepare a los estudiantes para enfrentar un entorno profesional dinámico y en constante cambio.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Formacion universitaria
  • Gamificación
  • Innovación educativa
  • Traducción

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana