Detalles del proyecto
Descripción
En su analisis del caso paradigmatico de Paris como capital de la modernidad en el siglo XIX, David Harvey se refiere a la modernidad como una cuestion de “destruccion creativa”, de ruptura radical con el pasado, tanto en sus formas materiales como simbolicas, y de implantacion de algo inedito. Esta radicalidad, sin embargo, es puesta en discusion dado que, segun el propio Harvey, basado en Marx y Saint-Simon, “ningun orden social puede alcanzar cambios que no esten latiendo en su condicion existente” (Harvey, 2006:5). La dinamica de auge economico y segregacion socio espacial corresponde a las logicas de esta matriz historica de la modernidad, y de sus manifestaciones situadas y especificas bajo la forma de una modernizacion. Las ciudades se conciben hoy como entes que se administran empresarialmente, es decir, como instrumentos para la reproduccion del capital, asi como para la inversion de la sobreabundancia de capital, y no solo como espacios para la reproduccion de la fuerza de trabajo. La dimension simbolica de esa cuestion se desarrolla desde una filosofia de la imagen mercadeable: la ciudad contemporanea como simbolo de un nuevo patron de gobernanza urbana de emprendimiento (en adelante, PGUE). La dinamica de auge y segregacion que se extrae de las historias de ciudades latinoamericanas como Rio de Janeiro y Cali es compatible con los terminos de esta discusion: el auge renovador suele ser ciego e inclusive inhumano, hasta contraponer dramaticamente la etica y el derecho a la politica economica. Pero en la evidencia de los analisis sobre la relacion entre la historia urbana y el derecho (la normativa) como simbologia objetivada del poder politico, como incontestable poder normativo sobre el mundo social” (Piel, 2013, citado por Soares), se encuentran tambien procesos paralelos tanto de resistencia popular como de coexistencia de intereses sociales contrapuestos. En Rio de Janeiro, Soares Goncalves (2013) encuentra que durante largo tiempo, las favelas han sido una especie de comodin para el funcionamiento de la cultura politica clientelista y de la corrupcion oficial, de una praxis del poder. En Cali (Colombia) encontramos tambien esa cultura politica clientelista como intensiva practica politica no formal, de poderosas raices en la simbologia de las relaciones sociales interclase, que pese a su modalidad coyuntural traducen un nuevo desplazamiento de las estructuras sociales historicas, especificamente en el caso del surgimiento del Distrito de aguablanca en los años 80 y 90.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 19/01/15 → 10/12/15 |
Estado del Proyecto
- Terminado