Reporte abierto de nacimientos en embarazadas con coronavirus confirmado en Latinoamérica

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus que se identificó por primera vez en Wuhan (China) en diciembre de 2019 (Nishiura, 2020). Desde ese momento hasta el 11 de marzo de 2020, en que se declara pandemia, fueron reportados 118.000 casos de infectados en 114 países. (OMS) De informes anteriores sobre brotes de infecciones por MERS y SARS (pertenecientes a la misma familia de Coronavirus), las mujeres embarazadas que contrajeron el virus no exhibieron síntomas más graves que las mujeres no embarazadas. Actualmente, este grupo de virus no se ha asociado con un efecto teratogénico medible. Y, según informes preliminares de China, no parece que las mujeres embarazadas afectadas por COVID-19 presenten una sintomatología más grave en comparación con las mujeres no embarazadas, y no se sabe aún si el virus ejerce efectos teratogénicos (Sonja et al., 2020). En algunos casos, se examinaron fluidos amnióticos, sangre umbilical o cultivos de garganta neonatal y no se detectó el virus (Chen H. et al., 2020). Para ampliar el conocimiento, necesario para la orientación de acciones de salud pública, el presente proyecto utilizará una red en funcionamiento dedicada a la investigación de defectos congénitos desde hace 53 años en América del Sur, el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), (Castilla y Orioli, 2004) que actualmente opera en 21 hospitales de 7 países y la Red Latino Americana de Malformaciones Congénitas que incluye información de 14 registros activos en 10 países. La ReLAMC fue iniciada en 2017 después de la epidemia Zika y reúne la información de los registros nacionales y regionales para reforzar la vigilancia epidemiológica de defectos congénitos en la Región de las Américas y Caribe.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/04/2131/03/24

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA