Detalles del proyecto
Descripción
Muchos métodos de investigación en las diferentes ciencias sociales cambian con rapidez, tanto por el refinamiento de las herramientas de análisis como por la emergencia de nuevos temas de investigación. A pesar de su constante actualización, los métodos son incapaces de ajustarse como una receta precisa a los materiales (de tan diversa naturaleza) con que tratan. Por ello, siempre debemos volver sobre los procedimientos estándar de las investigaciones y reajustarlos para ponerlos al servicio de las comunidades con que trabajamos, los documentos con que definimos archivos, las preguntas que orientan cada investigación, el sentido que esas comunidades le dan a nuestro trabajo¿ El constante desbalance entre métodos y materiales (la información a que nos enfrentamos por vías tan variadas como la etnografía, la cuantificación, el trabajo de archivo, la investigación-acción, el análisis de discurso etc.) nos invita también a pensar no solo en cómo ajustar esos métodos, sino en qué medida y cómo podríamos hacer de ellos un efecto del tema de investigación y de los materiales que procesamos. Estos dos niveles de reflexión, sobre el uso efectivo de unos procedimientos y sobre la necesidad y naturaleza de los mismos, implican una relación con dos aspectos contextuales determinantes para el ejercicio contemporáneo de la investigación. El primero de ellos es el desdibujamiento de las fronteras disciplinares (inter y transdisciplinariedad), ya que las exigencias de las disciplinas particulares sobre los objetos o los métodos que deberían tenerse en cuenta tienen menos peso en la investigación que el problema mismo que nos ocupa. El segundo, los efectos que las investigaciones tienen sobre el presente, su dimensión política siempre atada también a una política de los métodos que define objetos de investigación, relaciones entre tales elementos, primacía de los puntos de vista y la situación particular desde la que se ubica una investigadora. Estos cuatro planos (procedimientos, naturaleza de los mismos, transdisciplinariedad y política) conforman un volumen que se ajusta en función de los materiales, las preguntas de investigación, los objetivos de la misma, la situación de quien investiga¿ Así, pensar el método implica una combinatoria de elementos que desborda, con mucho, los aspectos procedimentales. El Instituto Pensar, se ha destacado por producir investigación social crítica en el marco de un ejercicio de consistencia metodológica que no termina de ajustarse con las taxonomías académicas y que procura el acercamiento a problemáticas sociales concretas en ámbitos como las migraciones, las políticas públicas, la producción de espacialidades, de saberes formales y no formales, de cuerpos definidos por las diversas formas locales de conflicto y desde perspectivas críticas como los estudios feministas, los estudios decoloniales, los estudios culturales¿ Tomando como punto de partida las propias investigaciones, volver sobre los procedimientos metodológicos que empleamos no solo nos obliga a pensar nuestro trabajo, sino que nos permite hacer visibles aspectos del mismo que suelen quedar tras bambalinas: qué procedimientos de identificación del material posible de investigación usamos, cómo seleccionamos ese material, cómo lo ordenamos y categorizamos, para qué lo hacemos y cómo termina convirtiéndose en textos de investigación y/o en formas de interacción con comunidades diversas. Al visibilizar los procedimientos con que investigamos, podremos no solo aclarar nuestro modo de proceder, sino mostrar el tipo de comunidades con que trabajamos y las apuestas por identificar formas de despojo y sacar a la luz, fortalecer y promover, formas de lo común de grupos sociales concretos; esto es, podremos especificar la pregunta por el presente que toda investigación social, aún si es histórica, usa como orientación principal.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/08/19 → 11/01/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA