Detalles del proyecto
Descripción
Mi agenda de investigación busca explicar las relaciones entre las decisiones laborales con las decisiones de esposos sobre ocio y producción doméstica. Adicionalmente, se están estudiando como las decisiones matrimoniales se relacionan con las brechas de mercado laboral. Algunas preguntas puntuales para responder son: ¿Cuál es el impacto de los roles de género en el ocio y el trabajo doméstico sobre las brechas laborales que observamos? ¿Qué podemos aprender de esta relación sobre la capacidad de las políticas para cerrar las brechas existentes? ¿Cómo cambian las decisiones matrimoniales si cambia el entorno laboral? ¿Cómo determina el entorno del mercado laboral los patrones educativos de apareamiento selectivo que observamos? Para responder estas preguntas he estado trabajando en dos modelos económicos. El primer modelo se enfoca en las decisiones entre uso del tiempo y el mercado laboral y se ha venido aplicando a Colombia y seis países Balcánicos. El segundo modelo estudia la relación entre escolaridad, brechas de mercado laboral y decisiones de matrimonio se ha estudiado con datos de USA. En el primer modelo, introduzco la decisión de asignación de tiempo de producción doméstica en un modelo de búsqueda laboral a nivel de los hogares (producción doméstica, es definido como cualquier actividad hecha dentro del hogar para producir bienes y servicios para los miembros del hogar: tareas domésticas, tareas domésticas, cuidado de los niños, etc.). Decidí introducir la producción doméstica porque las brechas laborales coexisten con las brechas de género en la producción del hogar y las dos tienen una relación directa (por ejemplo, cuando los niños están presentes en el hogar, las esposas dedican más tiempo a producción doméstica y las esposas tiene una más alta tasa de no participación laboral). Adicionalmente, los niveles de sustitución entre consumo, ocio y tiempo de producción doméstica que exhiben esposos arrojan luz sobre cómo los cónyuges optimizan consumo y el uso del tiempo. Los datos muestran que ante diferentes márgenes de participación laboral los esposos optimizan el uso del tiempo y la oferta laboral de forma distinta (Ej. podría darse el caso de que cuando uno de los cónyuges trabaja en el mercado laboral, dedica cero tiempo a la producción doméstica y el otro sale del mercado). La comprensión de esa sustitución es fundamental para diseñar políticas públicas y medir los posibles efectos y disyuntivas que enfrentan los cónyuges al tomar decisiones de participación laboral. Para lograr esta comprensión, introduzco la producción doméstica conyugal para producir bienes y servicios que satisfagan parte del consumo del hogar. Entonces expando el concepto del consumo del hogar como la combinación de los ingresos laboral y la producción doméstica. El modelo apunta explícitamente a estimar la sustitución entre el ingreso laboral y la producción doméstica. Para estimar los niveles de productividad en la producción doméstica y las distribuciones de los cónyuges sobre la productividad, en el modelo actualmente estoy usando el hecho de que incluso bajo las mismas circunstancias laborales, no todos los esposos y esposas asignan los mismos tiempos producción doméstica. Con respecto a la estructura del mercado laboral, los modelos de búsqueda capturan el hecho de que las ofertas laborales no se realizan instantáneamente y el mercado laboral está caracterizado por fricciones. Con esta estructura, la oferta laboral es entendida como una decisión dinámica que se realiza teniendo en cuenta que se reduce el tiempo disponible por una probable oferta laboral. Dado que la participación laboral exhibe grandes brechas de género, esta dimensión se hace fundamental para realizar el estudio de las mismas. Para aplicar el modelo, decidí estudiar Colombia porque tiene un mercado laboral bien desarrollado donde los esposos y esposas participan en el mercado laboral. Además cuenta con la ENUT (Encuesta Nacional del Uso del Tiempo), la cual presenta datos disponibles en la producción doméstica. Para estimar el modelo, solo utilizo individuos con menor nivel educativo para asumir un entorno laboral homogéneo. Dado que las características laborales no son las mismas entre los géneros, se permite que los parámetros laborales varíen por género. Los valores preliminares de los parámetros estimados producen una especialización laboral en la que los maridos se especializan en el mercado laboral y las esposas en la producción doméstica. La especialización producida por el modelo replica lo observado en los datos de Colombia. Para evaluar cómo esas diferencias explican las brechas de género reales, realicé una serie de experimentos contrafactuales. Encuentro que las diferencias en la producción del hogar entre cónyuges y las diferencias de género en los parámetros de gusto por el ocio producen una parte sustancial de la brecha de participación de género en Colombia. Estos resultados destacan que el papel de la producción y el ocio del hogar en la optimización del hogar no es trivial y debe tenerse en cuenta al medir la efectividad de las políticas que buscan cerrar las brechas de género en la participación laboral. Recibí la oportunidad de aplicar el modelo de mi artículo sobre el mercado laboral en 6 países Balcánicos. En este artículo se han estudiado las decisiones de los cónyuges Rom con respecto a la oferta laboral y el uso del tiempo. Este proyecto desafió la capacidad del modelo para explicar la interacción entre el hogar y el entorno laboral en las decisiones laborales de los cónyuges en una región diferente, una con baja participación laboral de los hogares, pero aún con brechas de género en el mercado laboral y el uso del tiempo. Los dos trabajos requieren perfeccionar las estimaciones a través de un trabajo más intensivo sobre las bases de datos y sobre las estrategias de identificación econométricas. El segundo modelo se está desarrollando en compañía con mis coautores C. Flinn y L. Flabbi. Este modelo es el primer artículo que endogeneiza que las personas deciden simultáneamente sobre decisiones matrimoniales, laborales y de educación. La evidencia empírica de que esas decisiones se toman en forma conjunta la encontramos en que las parejas tienden a casarse entre el mismo nivel educativo y los resultados del mercado laboral muestran patrones que exhiben emparejamiento selectivo (assortative mating). El modelo pretende capturar estas dos dimensiones. Específicamente, permite que los parámetros laborales y matrimoniales dependan del nivel de escolaridad. Tanto la formación como la disolución de los hogares son modelados explícitamente. Las decisiones del mercado laboral de los solteros también se modelan teniendo en cuenta a los posibles compañeros para casarse. Las personas casadas tienen en cuenta la situación laboral de los cónyuges a la hora de decidir sobre el mercado laboral. Lo que se espera durante el tiempo del proyecto es que con los recursos recibidos se contrate a un asistente de investigación de investigación de pregrado y poder brindarle practicas universitarias a un estudiante por semeste durante la duración del proyecto. Las dos personas a trabajar por semestre deberan ayudar a procesar las bases de datos de los diferentes proyectos estudiados, lo cual debe terminar en la publicación de los documentos de investigación que estoy realizando. Los estudiantes en prácticas deberán apoyar con estimaciones econométricas y en optimizar los códigos de lectura de los datos. Adicionalmente, espero poder hacer un modelo que incluya todas las dimensiones antes expuestas, de tal forma que se estudien simultáneamente el uso del tiempo, brechas laborales y decisiones matrimoniales. Por disponibilidad y calidad de la información se empezará con aplicar este modelo a USA y la aplicación de este modelo usando datos de Colombia se hará según conveniencia. Por otro lado, se espera iniciar otro proyecto de investigación que se estudie como diferentes políticas fiscales pueden impactar el uso del tiempo de los hogares. Esto se hará en conjunto con Luis Carlos Reyes, director del Observatorio de Política Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 31/01/23 → 30/01/25 |
Palabras clave
- Brechas de genero
- Participacion laboral
- Salarios
- Uso del tiempo
Estado del Proyecto
- Sin definir
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana