Relaciones de poder de los campos artesanales en territorios de desplazamiento forzado por el conflicto armado: casos de estudio en Pasto y Sibundoy.

  • Osorio Perez, Flor Edilma (Investigador principal)
  • Barrera Jurado, Gloria Stella (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En todos los ámbitos humanos hay relaciones de poder. El poder se ejerce y es un modo de acción entre unos sobre los otros. Lo que define una relación de poder es un modo de acción que no actúa directamente e inmediatamente sobre los demás, sino que actúa sobre su actuar propio (Foucault, 1998:21). Entonces, una relación de poder es un modo de acción sobre las acciones de los otros, por lo que una sociedad sin relaciones de poder es sólo una abstracción. En esta perspectiva autores como Bourdieu han buscado aproximarse a comprender estas dinámicas, a través de la noción de campo de poder que delimita y precisa actores, relaciones y recursos que se generan en un campo (Bourdieu, 2007) Los sectores artesanales en Colombia no son ajenos a las relaciones de poder, enfoque que ha estado ausente de los pocos estudios que se han realizado en dicho sector. Las escasas aproximaciones investigativas han estado más centradas en el estudio de los oficios y los procesos productivos. En Colombia hay mal contados más de 260.000 artesanos y artesanas dedicados completamente a los oficios artesanales y más de un millón trescientos que ejercen esta actividad de manera complementaria al trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, entre otros (Artecol, 1998:22). Sin embargo, el desplazamiento forzado por el conflicto armado afecta a un porcentaje importante de la población campesina, indígena y afrodescendiente, buena parte de la cual también realiza alguna actividad artesanal. El desplazamiento forzado ha generado pérdidas materiales, vulneración de derechos y transformación de identidades a más de cuatro millones de colombianos (Bello, 2004). No sabemos cuántos artesanos han sido desplazados en el país, pero actualmente el conflicto está teniendo gran presencia en el sur del país, el cual se caracteriza por la tradición artesanal. Nariño y Putumayo son departamentos que han tenido en común problemas estructurales como la pobreza y el abandono del Estado durante décadas. Pero a partir de la intensificación de los cultivos de coca en el Putumayo y de los intentos del gobierno por su erradicación, éstos se han trasladado hacia Nariño, por lo cual actualmente este departamento es uno de los principales productores de cultivos de uso ilícitos en el país, siendo este uno de los factores más significativos que ha potenciado el conflicto armado en estos departamentos.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin17/01/1116/01/13

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA