Relación entre niveles de IL-1B y TNFa en fluido crevicular y velocidad de movimiento dental, para la determinación del momento óptimo de activación de aparatos de ortodoncia. Estudio Piloto.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La aplicación de fuerzas mecánicas por tratamientos de ortodoncia sobre el diente, corona y raíz, son transmitidas a los tejidos de soporte periodontal. Este estimulo mecánico inicia un proceso de remodelado que permite el movimiento del diente a través del hueso alveolar (1), a partir de las alteraciones locales en la vascularidad que conllevan a una reorganización celular y extracelular, e induciendo la síntesis y liberación de neurotransmisores, citoquinas, factores de crecimiento, factores estimulantes de colonias y metabolitos del ácido araquidónico (2). Fuerzas ortodónticas altas, producen isquemia en las zonas de compresión del ligamento periodontal, induciendo una necrosis aséptica de esa zona (hialinización). La reparación de ésta, requiere de la migración de vasos sanguíneos y células de las zonas adyacentes sanas para permitir la reparación del periodonto y el remodelado de la pared alveolar. En animales de experimentación se ha evidenciado que éste proceso toma varias semanas, retrasa el movimiento dental, y puede conllevar a reabsorción radicular (3). Estudios histológicos reportan reabsorción radicular inflamatoria inducida por movimiento ortodóntico mayor al 90%. En estudios con técnicas de diagnóstico radiográfico los porcentajes reportados son menores (4). Lupe y Linge, reportaron una incidencia de reabsorción radicular externa del 15% antes del tratamiento y 73% después del tratamiento ortodóntico. En la mayoría de los casos revisados la pérdida de estructura radicular fue mínima e insignificante clínicamente (5). En Colombia se ha reportado, un estudio realizado en la ciudad de Cartagena que reporta una incidencia de reabsorción radicular inflamatoria del 68,2%, a los 9 y 12 meses del tratamiento, con 4 técnicas de ortodoncia; secuela evaluada en 176 dientes, usando 3 radiografías periapicales por paciente cada 3 meses (6). En otro estudio, se evaluaron cambios en la longitud radicular y amplitud del conducto pulpar radiográficamente, al iniciar el tratamiento y a los 6, 12 y 18 meses del mismo en 42 dientes, incisivos centrales superiores de 21 pacientes, observando disminución de la longitud y de la amplitud del conducto radicular durante los 18 meses de tratamiento, reabsorción radicular detectable significativamente en los primeros 6 meses, posiblemente relacionado con las fuerzas de la fase de alineación y nivelación (7). Las citocinas expresadas por células periodontales en respuesta a las fuerzas tensionales intervienen en la diferenciación y proliferación celular, y en el remodelado tisular. El efecto en la expresión de citocinas en el remodelado óseo es importante debido a que la rata de movimiento dental se correlaciona con la eficiencia del remodelado óseo en el proceso alveolar (8). Citocinas como IL-1, IL-2, IL-3, IL-6, IL-8, TNF-a, IFN-g, el factor de diferenciación osteoclástico (ODF) (3), IL-16, M-CSF y RANK ligando (9), pueden afectar el metabolismo celular y promover la supervivencia y activación del osteoclasto; muchas de éstas han sido cuantificadas en fluido crevicular gingival (FCG) (10). De todas, la más potente es la IL-1, la cual estimula directamente la función osteoclástica (3) especialmente la isoforma IL-1ß (11). La producción de la IL-1ß, es inducida por varios estímulos, incluyendo neurotransmisores, productos bacterianos, otras citoquinas y fuerzas mecánicas (12). Iwasaki LR y colaboradores (13) reportaron que la expresión de IL-1ß en FCG y en sangre completa estimulada (SWB) en pacientes en crecimiento y en aquellos que no estaban en crecimiento, se correlacionó con las mediciones de la velocidad de movimiento dental (Vt), y ésta fue mayor en pacientes en crecimiento. Otros estudios en humanos sugieren que el nivel de IL-1ß se sostiene alto incluso después de finalizada la activación del aparato (14, 15) y durante las primeras 24 horas después de la aplicación de fuerzas (10, 16) igualmente se evaluó para TNF-a y EGF. En cuanto TNF-a, este puede estimular la diferenciación de progenitores osteoclásticos a osteoclastos en presencia del factor estimulante de colonias de macrófago (M-CSF); se ha demostrado su presencia incrementada junto con IL-1ß en células de ligamento periodontal y de hueso alveolar durante el movimiento dental en gatos (17). Estudios en ratones knock out deficientes en receptores para TNF-a, mostraron un movimiento dental más lento en respuesta a fuerzas ortodónticas que ratones sin ésta deficiencia (18). Texeira, aplicó osteoperforaciones a dientes en ratones a los que se colocaron fuerzas ortodónticas, reportando un incremento significativo en la cantidad de movimiento y en los niveles de TNF-a comparado con animales control (19). De acuerdo a los anteriores reportes, se ha encontrado gran variabilidad en la velocidad del movimiento dental entre sujetos a los que se les aplica la misma fuerza, hallazgo que sugiere la existencia de características especificas individuales de respuesta biológica. Las mediciones de diferentes mediadores de inflamación como los descritos anteriormente, se han hecho en condiciones muy crudas de aplicación mecánica de fuerza (20), la mayoría de ellos en modelo animal, y pocos en humanos. La hipótesis de éste trabajo es que los niveles de marcadores inflamatorios biológicos como las citocinas, entre ellas IL-1ß y TNF-a, producidas como respuesta a fuerzas ortodónticas controladas, son diferentes entre los individuos. Si dicha respuesta es individual; ¿Porque se activan los aparatos de ortodoncia siempre en el mismo intervalo de tiempo en todos los pacientes? Por las anteriores razones, la pregunta de investigación de éste proyecto es: ¿Cuál es la relación entre los niveles de IL-1ß y TNF-a en fluido crevicular gingival y velocidad del movimiento dental, después de la aplicación de una fuerza ortodóntica controlada que busca el movimiento en cuerpo de un canino permanente a un sitio de extracción de un primer premolar por individuo? Basados en la literatura revisada se propone hacer un estudio piloto a partir de mediciones en fluido crevicular de los niveles de IL-1ß y TNF-a de pacientes libres de inflamación y después de la aplicación de una fuerza ortodóntica controlada que busca retraer un canino a el espacio de extracción de un primer premolar en un paciente de extracción indicada y requerimiento de anclaje máximo. Se busca identificar en cada individuo el momento de descenso de éstos niveles después de cada activación y como se correlaciona el descenso de estos niveles con la desaceleración en el movimiento dental.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin17/04/1731/03/22

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA